Ahora que vivimos tiempos en que los portadores y creadores de malas noticias, los agoreros, los
maldicientes y murmuradores, los catastrofistas y profetas del fin del
mundo gozan de tanto predicamento, me ha parecido buena idea proponer
que entremos en el nuevo año recordando unas cuantas palabras griegas
que nos ayuden a combatir esa desmoralización en la que nos quieren
hundir los que sacarán buen provecho de ella.
Y para celebrar lo poco que nos queda del viejo, lo mejor será seguir los consejos de esta canción griega interpretada maravillosamente por Elefteria Arvanitaki en un viejo programa de Noche Vieja:
Βάλε το κόκκινο φουστάνι Ponte el vestido rojo, εκείνο που σε κάνει να μοιάζεις πυρκαγιά. aquel que te hace parecer una hoguera. Έλα και μη μετράς την ώρα Ven y no midas el tiempo τα νιάτα είναι δώρα που καίνε σαν φωτιά. la juventud es un don que arde como el fuego. Τι να μας περιμένει αύριο το πρωί ¿Qué no espera mañana por la mañana? ποιος έρωτας πεθαίνει και ποιος θα γεννηθεί. ¿Qué amor se muere y cuál nacerá?
Buscando la autoría exacta de la famosa frase latina "Amantes amentes" ( amante y loco, lo uno y lo otro) he comprobado por enésima vez cómo la cultura clásica sigue siendo una fuente inagotable de inspiración para todo tipo de creativos, a pesar del desprecio que su estudio sigue sufriendo en los planes educativos, especialmente en los de nuestro país.
Lo más sorprendente que me he encontrado es una serie anime japonesa y su correspondiente videojuego que llevan como título dicha frase. La referencia clásica no queda ahí. Resulta que el protagonista de la serie es Negi, un adolescente cuya ilusión en la vida es convertirse en "Magister Magi" y los títulos de todos los capítulos están en Latín y van numerados por el sistema latino. He aquí la lista:
I - Asinus in cathedra
II - Omne initium est difficile
III - Amantes, amentes
IV - Nullus est instar domus
V - Fama volat
VI - A fronte praecipitium a tergo lupi
VII - Fallaces sunt rerum species
VIII - Omnes una manet nox
IX - Te capiam, cunicule sceleste!
X - Ubi concordia, ibi victoria
XI - Cum tacent clamant
XII - Aut disce aut discede
XIII - Tamdiu discendum est, quamdiu vivas
XIV - Amicitiae nostrae memoriam spero sempiternam fore
XV - Amicus certus in re incerta cernitur
XVI - Amor tussisque non celantur
XVII - Nihil difficile amanti
XVIII - Amor ordinem nescit
Ha tocado especialmente mi sensibilidad de clasicista comprobar el esmero con que los redactores del artículo dedicado a la serie en esta enciclopedia han comentado la corrección del uso de la lengua latina en la misma. El contenido de la página que les sirvió de fuente podría ser la base de una buena clase de bachillerato dedicada a comentar la tarea y el sentido de la traducción.
La máxima da nombre también a una tienda inglesa de bisutería en línea, a un álbum de los rockeros mejicanos Panda y al grupo musical griego que interperta la canción del vídeo que ilustra esta entrada.
Como pasatiempo os propongo buscar otros referentes clásicos en la letra de esta canción del álbum de los Panda:
Si queréis profundizar en el fascinante mundo de los referentes clásicos, os recomiendo este blog que recoje el trabajo de investigación de un grupo de alumnos de nuestra ejemplar colega Margalida Capellá, del instituto público de Premiá de Mar. ( Cosas de la casualidad: justo en este instante acabo de escuchar en directo el número de la Lotería Nacional del sorteo de Navidad que ha caido en esa localidad. )
Por cierto, según este interesante Diccionario del refranero latino, la frase aparece originalmente en el "Mercator" de Plauto y en la "Andria" de Terencio, seguro que inspirados en algún griego, pero eso es un poco más difícil de averiguar.
Al finalizar la recitación de poemas del homenaje a Cavafis que anunciaba en la entrada anterior, se improvisó un breve e interesante coloquio con Alfonso Silva, el traductor del poeta en España, que nos supo a poco a todos los asistentes. Uno de ellos pidió información sobre versiones cantadas o musicadas de la obra, alegando que sólo conocía el trabajo de Lluis Llach. Por si alguno más tiene esta curiosidad se me ha ocurrido hacer esta selección de lo mucho que he encontrado en internet. Espero que os guste.
Η ΠΟΛΙΣ
Είπες· «Θα πάγω σ’ άλλη γη, θα πάγω σ’ άλλη θάλασσα.
Μια πόλις άλλη θα βρεθεί καλλίτερη από αυτή.
Κάθε προσπάθεια μου μια καταδίκη είναι γραφτή·
κ’ είν’ η καρδιά μου — σαν νεκρός — θαμένη.
Ο νους μου ως πότε μες στον μαρασμόν αυτόν θα μένει.
Όπου το μάτι μου γυρίσω, όπου κι αν δω
ερείπια μαύρα της ζωής μου βλέπω εδώ,
που τόσα χρόνια πέρασα και ρήμαξα και χάλασα.»
Καινούριους τόπους δεν θα βρεις, δεν θάβρεις άλλες θάλασσες.
Η πόλις θα σε ακολουθεί. Στους δρόμους θα γυρνάς
τους ίδιους. Και στες γειτονιές τες ίδιες θα γερνάς·
και μες στα ίδια σπίτια αυτά θ’ ασπρίζεις.
Πάντα στην πόλι αυτή θα φθάνεις. Για τα αλλού — μη ελπίζεις—
δεν έχει πλοίο για σε, δεν έχει οδό.
Έτσι που τη ζωή σου ρήμαξες εδώ
στην κώχη τούτη την μικρή, σ’ όλην την γη την χάλασες.
(Από τα Ποιήματα 1897-1933, Ίκαρος 1984)
( música de Yanis Arquimandritis)
LA CIUDAD
Dijiste: "Iré a otra ciudad, iré a otro mar.
Otra ciudad ha de hallarse mejor que ésta.
Todo esfuerzo mío es una condena escrita;
y está mi corazón - como un cadáver - sepultado.
Mi espíritu hasta cuándo permanecerá en este marasmo.
Donde mis ojos vuelva, donde quiera que mire
oscuras ruinas de mi vida veo aquí,
donde tantos años pasé y destruí y perdí".
Nuevas tierras no hallarás, no hallarás otros mares.
La ciudad te seguirá. Vagarás
por las mismas calles. Y en los mismos barrios te harás viejo
y en estas mismas casas encanecerás.
Siempre llegarás a esta ciudad. Para otro lugar -no esperes-
no hay barco para ti, no hay camino.
Así como tu vida la arruinaste aquí
en este rincón pequeño, en toda tierra la destruiste.
ΣΥΝΧΥΣΙΣ
Είν' η ψυχή μου εν τω μέσω της νυκτός
συγκεχυμένη και παράλυτος. Εκτός,
εκτός αυτής γίνεται η ζωή της.
Και περιμένει την απίθανον ηώ.
Και περιμένω, φθείρομαι, και ανιώ
κ' εγώ εντός της ή μαζί της.
(Από τα Κρυμμένα Ποιήματα 1877;-1923, Ίκαρος 1993)
Σαν έξαφνα ώρα μεσάνυχτ' ακουσθεί
αόρατος θίασος να περνά
με μουσικές εξαίσιες, με φωνές --
την τύχη σου που ενδίδει πιά, τα έργα σου
που απέτυχαν, τα σχέδια της ζωής σου
που βγήκαν όλα πλάνες, μη ανοφέλετα θρηνήσεις.
Σαν έτοιμος από καιρό, σα θαρραλέος,
αποχαιρέτα την, την Αλεξάνδρεια που φεύγει.
Προ πάντων να μη γελασθείς, μην πεις πως ήταν
ένα όνειρο, πως απατήθηκεν η ακοή σου·
μάταιες ελπίδες τέτοιες μην καταδεχθείς.
Σαν έτοιμος από καιρό, σα θαρραλέος,
σαν που ταιριάζει σε που αξιώθηκες μιά τέτοια πόλι,
πλησίασε σταθερά προς το παράθυρο,
κι άκουσε με συγκίνησιν, αλλ' όχι
με των δειλών τα παρακάλια και παράπονα,
ως τελευταία απόλαυσι τους ήχους,
τα εξαίσια όργανα του μυστικού θιάσου,
κι αποχαιρέτα την, την Αλεξάνδρειαν που χάνεις.
Cuando de repente, a medianoche, se escuche
pasar una comparsa invisible
con músicas maravillosas, con vocerío -
tu suerte que ya declina, tus obras
que fracasaron, los planes de tu vida
que resultaron todos ilusiones, no llores inútilmente.
Como preparado desde tiempo atrás, como valiente,
di adiós a Alejandría que se aleja.
Sobre todo no te engañes, no digas que fue un
sueño, que se engañó tu oído:
no aceptes tales vanas esperanzas.
Como preparado desde tiempo atrás, como valiente,
como te corresponde a ti que de tal ciudad fuiste digno,
acércate resueltamente a la ventana,
y escucha con emoción, mas no
con los ruegos y lamentos de los cobardes,
como último placer los sones,
los maravillosos instrumentos del cortejo misterioso,
y dile adiós, a la Alejandría que pierdes.
ΕΝΑΣ ΓΕΡΟΣ
Στου καφενείου του βοερού το μέσα μέρος
σκυμένος στο τραπέζι κάθετ’ ένας γέρος·
με μιαν εφημερίδα εμπρός του, χωρίς συντροφιά.
Και μες των άθλιων γηρατειών την καταφρόνια
σκέπτεται πόσο λίγο χάρηκε τα χρόνια
που είχε και δύναμι, και λόγο, κ’ εμορφιά.
Ξέρει που γέρασε πολύ· το νοιώθει, το κυττάζει.
Κ’ εν τούτοις ο καιρός που ήταν νέος μοιάζει
σαν χθες. Τι διάστημα μικρό, τι διάστημα μικρό.
Και συλλογιέται η Φρόνησις πως τον εγέλα·
και πως την εμπιστεύονταν πάντα — τι τρέλλα! —
την ψεύτρα που έλεγε· «Aύριο. Έχεις πολύν καιρό.»
Θυμάται ορμές που βάσταγε· και πόση
χαρά θυσίαζε. Την άμυαλή του γνώσι
κάθ’ ευκαιρία χαμένη τώρα την εμπαίζει.
.... Μα απ’ το πολύ να σκέπτεται και να θυμάται
ο γέρος εζαλίσθηκε. Κι αποκοιμάται
στου καφενείου ακουμπισμένος το τραπέζι.
(Από τα Ποιήματα 1897-1933, Ίκαρος 1984)
Canción "A la taverna del mar" de Luis Llach, inspirada en el poema de Cavafis
UN VIEJO
En una esquina del café sonoro de murmullos confusos
un anciano sentado se inclina sobre la mesa,
leyendo un periódico, sin compañía.
Y en el ocaso de su miserable senectud
piensa cuán poco gozó en los años)
cuando tuvo la fuerza y el verbo y la belleza.
Sabe que está muy viejo, y lo siente, y lo ve.
Y, sin embargo, le parece que la juventud
fue ayer. ¡Corto intervalo, corto!
Y piensa en qué forma lo embaucó la prudencia,
cómo de ella se fió y qué locura
cuando la engañadora le decía: «Mañana.
Tienes todo tu tiempo».
Se acuerda de los impulsos que detuvo y cuántas
delicias sacrificó. Ocasiones perdidas
que burla ahora su prudencia insensata.
…A fuerza de rumiar pensamientos y recuerdos
el vértigo lo invade. Y se duerme
inclinado sobre la mesa del café.
ΘΥΜΗΣΟΥ ΣΩΜΑ
Σώμα, θυμήσου όχι μόνο το πόσο αγαπήθηκες,
όχι μονάχα τα κρεββάτια όπου πλάγιασες,
αλλά κ’ εκείνες τες επιθυμίες που για σένα
γυάλιζαν μες στα μάτια φανερά,
κ’ ετρέμανε μες στην φωνή — και κάποιο
τυχαίον εμπόδιο τες ματαίωσε.
Τώρα που είναι όλα πια μέσα στο παρελθόν,
μοιάζει σχεδόν και στες επιθυμίες
εκείνες σαν να δόθηκες — πώς γυάλιζαν,
θυμήσου, μες στα μάτια που σε κύτταζαν·
πώς έτρεμαν μες στην φωνή, για σε, θυμήσου, σώμα.
(Από τα Ποιήματα 1897-1933, Ίκαρος 1984)
RECUERDA, CUERPO...
Cuerpo, recuerda no solamente cuánto fuiste amado,
no sólo los lechos en que te acostaste,
sino también aquellos deseos que por ti
brillaban en los ojos manifiestamente,
y temblaban en la voz -y algún
obstáculo casual los hizo vanos.
Ahora que todo ya está en el pasado,
parece casi como si a los deseos
aquellos te hubieses entregado -cómo brillaban,
recuerda, en los ojos que te miraban;
cómo temblaban en la voz, por ti, recuerda, cuerpo.
ΤΑ ΠΑΡΑΘΥΡΑ
Σ’ αυτές τες σκοτεινές κάμαρες, που περνώ
μέρες βαρυές, επάνω κάτω τριγυρνώ
για νάβρω τα παράθυρα.— Όταν ανοίξει
ένα παράθυρο θάναι παρηγορία.—
Μα τα παράθυρα δεν βρίσκονται, ή δεν μπορώ
να τάβρω. Και καλλίτερα ίσως να μην τα βρω.
Ίσως το φως θάναι μια νέα τυραννία.
Ποιος ξέρει τι καινούρια πράγματα θα δείξει.
(Από τα Ποιήματα 1897-1933, Ίκαρος 1984)
LAS VENTANAS En estas oscuras piezas, donde paso
días agobiantes, voy y vuelvo arriba abajo
para hallar las ventanas. -Cuando se abra
una ventana habrá un consuelo- .
Mas las ventanas no están, o no puedo
encontrarlas. Y mejor quizás que no las halle.
Acaso la luz sea un nuevo tormento.
Quién sabe qué cosas nuevas mostrará.
ΤΡΩΕΣ
Είν’ η προσπάθειές μας σαν των Τρώων.
Θαρρούμε πως με απόφασι και τόλμη
θ’ αλλάξουμε της τύχης την καταφορά,
κ’ έξω στεκόμεθα ν’ αγωνισθούμε.
Aλλ’ όταν η μεγάλη κρίσις έλθει,
η τόλμη κι η απόφασίς μας χάνονται·
ταράττεται η ψυχή μας, παραλύει·
κι ολόγυρα απ’ τα τείχη τρέχουμε
ζητώντας να γλυτώσουμε με την φυγή.
Όμως η πτώσις μας είναι βεβαία. Επάνω,
στα τείχη, άρχισεν ήδη ο θρήνος.
Των ημερών μας αναμνήσεις κλαιν κ’ αισθήματα.
Πικρά για μας ο Πρίαμος κ’ η Εκάβη κλαίνε.
(Από τα Ποιήματα 1897-1933, Ίκαρος 1984)
TROYANOS
Son los esfuerzos nuestros, de los desventurados,
son los esfuerzos nuestros como los de los troyanos.
Algo conseguimos; nos reponemos
un poco; y empezamos
a tener coraje y buenas esperanzas.
Pero siempre algo surge y nos detiene.
Aquiles en el foso enfrente a nosotros
sale y con grandes voces nos espanta.-
Son los esfuerzos nuestros como los de los troyanos.
Creemos que con decisión y audacia
cambiaremos la animosidad de la suerte,
y nos quedamos afuera para combatir.
Mas cuando sobreviene la gran crisis,
nuestra audacia y decisión desaparecen;
se turba nuestra alma, paralízase;
y en torno de los muros corremos
buscando salvarnos con la fuga.
Empero nuestra caída es cierta. Arriba,
sobre las murallas, comenzó ya el lamento.
Lloran sentimientos y recuerdos de nuestros días.
Amargamente por nosotros Príamo y Hécuba lloran.
Si algo he podido comprobar al buscar material para esta entrada, es la universalidad del poeta, que sigue siendo leido y apreciado en todas las latitudes y lenguas, y no sólo en las solemnes aulas de las universidades o los centros culturales, sino también en los rincones más íntimos de humildes moradas como las de este joven poeta somalí. Hasta los borrokas rockeros vascos tienen su versión de Ítaca.
La mayoría de las traducciones al español de los poemas las he sacado de la página 100 poemas donde
nos se identifica al traductor, la del poema Ενας γέρος es de
Fernando Arbeláez. La letra en catalán de la canción de Luis Llach se
puede leer en su página oficial.
Pasaporte de Constantino Cavafis. Imagen encontrada en la página del archivo Cavafis
Con motivo del 150 aniversario del nacimiento del poeta, la asociación heleno-aragonesa PANSÉLINOS organiza este domingo un recital comentado de poesía de Cavafis a cargo de su traductor en España, Alfonso Silván. Será en el museo del Foro a la 12 horas. Más información aquí.
Para abrir boca, dejo aquí unas muestras de la poesía de Cavafis:
ΤΕΙΧΗ
Χωρίς περίσκεψιν, χωρίς λύπην, χωρίς αιδώ
μεγάλα κι υψηλά τριγύρω μου έκτισαν τείχη.
Και κάθομαι και απελπίζομαι τώρα εδώ.
Άλλο δεν σκέπτομαι: τον νουν μου τρώγει αυτή η τύχη
διότι πράγματα πολλά έξω να κάμω είχον.
Ά όταν έκτιζαν τα τείχη πώς να μην προσέξω.
Αλλά δεν άκουσα ποτέ κρότον κτιστών ή ήχον.
Ανεπαισθήτως μ' έκλεισαν απο τον κόσμο έξω.
( Ποιήματα 1897-1933, Editorial Ίκαρος 1984)
MURALLAS
Sin consideración, sin piedad, sin recato
grandes y altas murallas en torno mío construyeron.
Y ahora estoy aquí y me desespero.
Otra cosa no pienso: mi espíritu devora este destino;
porque afuera muchas cosas tenía yo que hacer.
Ah cuando los muros construían cómo no estuve atento.
Pero nunca escuché ruido ni rumor de constructores.
Imperceptiblemente fuera del mundo me encerraron.
Encontraréis una versión audiovisual actual del poema en este vídeo.
Manuscrito autógrafo del poema Termópilas
En este otro enlace el cantante Dalaras interpretando el famoso poema ÍTACA . Es el más conocido de tema clásico del poeta, pero ni mucho menos el único, pues si algo caracteriza especialmente su obra es el rico diálogo que establece con la tradición clásica y las raíces de la cultura griega. Como en este otro poema dedicado a los héroes de las Termópilas, que me gusta especialmente:
Ficha de Avdo Medjedovitch en el álbum que Albert B. Lord compuso durante la expedición en que acompañó a Milman Parry
Buscando ampliar mi información sobre las escena típicas en la épica homérica, me he encontrado una de esas páginas de internet que valen su peso en oro y que, en mi opinión , son el modelo del mejor uso que podemos dar a las nuevas tecnologías.
Se trata del sitio que mantiene la Universidad de Harvard dedicado a la Colección de tradición oral de Milman Parry, el hombre que nos ayudó a entender y valorar mejor la épica griega, con sus fabulosos estudios sobre el proceso de composición de los poemas épicos y que instauró como disciplina unversitaria el estudio de la tradición oral.
Parry y su ayudante, Albert Lord, se fueron a Kosovo, (en aquel tiempo territorio yugoslavo), para tratar de comprobar sus teorías sobre el papel de los építetos y las fórmulas homéricas en la composición de los poemas épicos griegos mediante la observación del trabajo de los cantores de epopeya eslava, que en aquel tiempo era una tradición oral aún viva. Precisamente a la documentación de ese trabajo de campo pertenece la fotografía que ilustra esta entrada. Lo que me llamó la atención es el comentario que hace de la misma el ayudante de Parry, autor del álbum en que se incluye. Dice que Avdo Medjedovitch, el campesino retratado, es el mejor cantor que ha encontrado en toda la expedición, capaz de recordar hasta quince mil versos. Y acaba el apunte con esta expresión de asombro : ¡Un auténtico Homero yugoslavo!
Y en el siguiente vídeo podemos disfrutar del resultado de la labor de Milman Parry en el esclareciemiento de la auténtica forma de interpertación y composición de los poemas de Homero. Es una reconstrucción del trabajo de un aedo griego cantando un fragmento de la Odisea a cargo del profesor Ladislaus Dolidon:
Me gusta esta versión del viaje por el Hades de Orfeo y Eurídice que alguien recomendó en un foro. Ya que estamos en el día señalado en el calendario para recordar a los muertos me ha parecido el mejor momento para publicarla. Se trata de uno de los temas de una ópera folk de la artista Anaïs Mitchell basada en el mito griego y que da título al álbum que la contiene: HADESTOWN. Encontraréis otro fragmento bastante más largo aquí. Os dejo la letra para que lo disfrutéis mejor. Perdonad por la estrechez de las columnas, no he sabido arreglarlo:
HERMES Follow that dollar for a long way down Far
away from the poorhouse door Either get to hell or to
Hadestown Ain’t no difference anymore Way down
Hadestown Way down under the ground Hound dog howl and the
whistle blow Train comes a-rollin’ clickety-clack Nobody
knows where that old train goes Those who go they don’t come
back Way down Hadestown Way down under the
ground
PERSEPHONE
Winter’s nigh and summer’s o’er I
hear that high and lonesome sound Of my husband coming for To
bring me home to Hadestown Way down Hadestown Way down under
the ground
EURYDICE
Everybody dresses in clothes so
fine Everybody’s pockets are weighted down Everybody
sipping ambrosia wine In a goldmine in Hadestown Way down
Hadestown Way down under the ground
ORPHEUS Everybody
hungry, everybody tired Everybody slaves by the sweat of his
brow The wage is nothing and the work is hard It’s a
graveyard in Hadestown Way down Hadestown Way down under the
ground
FATES
Every little penny in the wishing well Every
little nickel on the drum All them shiny little heads and
tails Where do you think they come from? They come from way
down Hadestown Way down under the ground ORPHEUS &
HERMES
Mister Hades is a mean old boss With a silver whistle
and a golden scale An eye for an eye! And he weighs the
cost A lie for a lie! And your soul for sale Sold! To
the king on the chromium throne Thrown! To the bottom of a
sing-sing cell Where the little wheel squeal and the big wheel
groan And you better forget about your wishing well Way down
Hadestown Way down under the ground EURYDICE Mr. Hades is
a mighty king Must be making some mighty big deals Seems
like he owns everything Kind of makes you wonder how it
feels Way down Hadestown Way down under the ground Way
down Hadestown Way down under the ground Way down under the
ground Way down under the ground
HERMES
Sigue ese dólar por el largo camino cuesta abajo, lejos de la puerta del asilo pobres. Llega al infierno o a Hadestown. Ya no hay ninguna diferencia. Camino a Hadestown cuesta abajo, camino bajo la tierra. Un perro sabueso aúlla y el silbato suena, llega el tren rodando traca-traca. Nadie sabe dónde va ese viejo tren. Los que van no vuelven , camino a Hadestown, camino bajo tierra.
PERSÉFONE
El invierno está cercano y el verano se acabó, oigo el alto y solitario sonido de mi marido que viene para llevarme a casa, a Hadestown. Camino a Hadestown, camino bajo tierra.
EURÍDICE Todo el mundo viste tan bien, los bosillos de todo el mundo son pesados, todo el mundo sorbe vino de ambrosía en una mina de oro de Hadestown Camino a Hadestown, camino bajo tierra.
ORFEO
Todo el mundo tiene hambre, todo el mundo está cansado. Todo el mundo trabaja como esclavo con el sudor de su frente. El sueldo es nada y el trabajo es duro. Es un cementerio en Hadestown. Camino a Hadestown, camino bajo tierra.
LOS HADOS
Cada mínimo penique en el pozo de los deseos, cada pequeña moneda en el tambor, todas esas resplandecientes caras y cruces, ¿De dónde te crees que salen? Vienen de Hadestown, de muy abajo. debajo de tierra.
ORFEO Y HERMES
El señor Hades es un jefe viejo y tacaño, con un silbato de plata y una balanza de oro. ¡Ojo por ojo! Y él sopesa el precio. ¡Mentira por mentira! Y tu alma a la venta. ¡Vendida! Al rey del trono de cromo. ¡Tirada! Al fondo de una celda donde la ruedecita rechina y la rueda grande ruge, y más te vale olvidarte de tu pozo de los deseos. Camino a Hadestown, camino bajo tierra.
EURÍDICE
El señor Hades es un rey poderoso, debe de estar haciendo grandes negocios.
Parece que es dueño de todo. Te hace preguntarte qué se siente
El museo de la Acrópolis de Atenas acaba de publicar una serie de vídeos en los que ilustra la historia de algunos de los más bellos bajorrelieves que decoraban los frisos del Partenón. Son muy interesantes y seguramente resultarán muy útiles para promocionar la vieja reivindicación griega de la vuelta de los frisos a Grecia. Aquí os dejo el más elocuente, las peripecias desconocidas del bloque VI del friso este:
Fotografía de pintada ateniense encontrada en el blog RUINAS GRIEGAS de la periodista María Antonia Sánchez-Vallejo. Además de demostar lo viva que está en Grecia la poesía, ilustra muy elocuentemente el estado de ánimo de la población:
Es una versión actualizada y amarga del famoso epitafio de Nikos Kazantzakis. Su traducción es la siguiente: No esperamos nada, no tememos nada, ¿Somos libres?
-
Porque a mí tampoco me gusta el estado de la educación en mi país
y considero que se necesitan unos cuantos cambios, pero no éstos.
-
Porque pertenezco a una generación de profesionales españoles
procedentes de las clases bajas y medias bajas que fueron los
primeros de sus familias en llegar a la universidad, aprovecharon esa
oportunidad y contribuyeron a que el país avanzase y empezase a
colocarse al nivel que le correspondía y quiero que las generaciones posteriores puedan seguir haciéndolo.
-
Porque en los más de veinte años que llevo trabajando en la
enseñanza he padecido seis reformas legislativas que pretendían
mejorar la calidad de la enseñanza pública de este país, mientras
observaba signos evidentes de que ésta no hacía más que
deteriorarse y comprobaba que, en realidad, todos mienten y a nadie le importa.
-
Porque me creí aquello que dijeron al principio de la crisis de que
para salir de ella se necesitaba invertir más en formación e
investigación.
-
Porque me indigno cada vez que oigo a los responsables educativos
del gobierno de mi país decir que no entienden por qué algunos protestamos contra los recortes en educación y pretender que aquí no
pasa nada.
- A mí me parece que algo muy grave sí debe de estar
pasando cuando :
El
sistema de becas para cubrir gastos de material escolar y comedor no
alcanza a todos los que lo necesitan.
En las instrucciones de principio de curso enviadas por la Dirección
de la Inspección de Educación de mi comunidad a los centros me
encuentro, por primera vez en mi vida, con el epígrafe"
Detección de situación de riesgo de malnutrición".
Jóvenes
que han cursado con brillantez una o varias carreras universitarias y
hablan más idiomas que los ministros y autoridades que deben
representar los intereses de nuestro país en cumbres
internacionales, se tienen que ir a buscar un medio de vida en otras latitudes , donde se sacará buen partido del fruto
del dinero público que los españoles hemos invertido en su
formación y ahora despilfarramos tan alegremente.
-
Porque no entiendo cómo, después de más de treinta años de
democracia y de haber atravesado aquellos tiempos de vacas gordas en
que, según algunos, gastamos por encima de nuestras posibilidades,
todavía haya tantos miles de alumnos que tengan que dar clase en barracones
infectos, como denunciaba recientemente la periodista Julia Otero en este programa.
-
Porque me parece un escándalo que el señor ministro de Educación y
Ciencia hable con tanta displicencia de Educación cuando demuestra
no saber siquiera qué materias se enseñan hoy en día en los
institutos, según deduzco del hecho de que anunciara a bombo y
platillo en la entrega del último Premio Nacional de Cinematografía que introduciría una nueva materia de Cultura Artística, Visual y Audiovisual en el currículum de Secundaria y Bachillerato.
-
Porque estoy harta de que todos los problemas de este santo país se
pretendan arreglar incluyendo una nueva materia en el currículum
escolar y que seamos, al parecer, los profesores , (esos mismos que
tan incompetentes e ignorantes somos cuando conviene), los únicos
a los que se señale como responsables de su solución.
- Porque me escama que digan que no hay dinero para educación, pero siga habiéndolo para campañas de propaganda institucional que son en realidad campañas electorales encubiertas, para inundar a cualquier hora los medios de "información" de retransmisiones deportivas, para subvencionar a equipos de fútbol con deudas millonarias,para subvencionar el menú de sus señorías, para inundar los centros educativos con ejemplares gratuitos de uno de los periódicos más tendenciosos del país (sí, también sé que la prensa independiente sigue brillando por su ausencia ), el mismo, qué casualidad, que comparte ideología con el partido que nos gobierna, y e.t.c, e.t.c.
- Porque no quiero que la realidad se parezca a esta viñeta de El Roto:
- Por todos los que querrían hacer huelga hoy pero no pueden porque este año no los han contratado.
- Y
, como diría un inglés, last, but not least, porque
considero injusto que a mí me quiten pagas y me congelen el sueldo,
me aumenten la carga de trabajo y no dejen de cargarme
responsabilidades propias de semidiós, mientras esos señores tan listos ,
que por lo visto han estudiado en un colegio mucho mejor que el mío,
cobran dietas astronómicas por ir a dormir la siesta a un escaño o
a una junta todopoderosa y obtengan sueldos y sobresueldos indecentes por destrozar el bienestar del país y tocar la moral a sus sufridos ciudadanos.
Aclaraciones para despistados:
- Dejar de ir a mi trabajo hoy no me sale gratis, me va a costar exactamente: 96'60 euros .
- Yo también estudié en la pública, en concreto en dos escuelas públicas, un instituto público y dos universidades públicas.
Imagen de una representación de Pluto en Ioanina (autora: Becante en Flickr)
Entre las obras clásicas que suelo hacer leer a mis alumnos está la comedia Pluto de Aristófanes. Está protagonizada por un inspirado ateniense que, para acabar con sus problemas económicos, decide devolver al ciego dios Dinero la vista, en la idea de que así no repartirá sus dones tan mal. En el momento cumbre de la obra aparece la Pobreza, que intenta hacer desistir de su propósito a Crémilo, el bienintencionado ciudadano, haciéndole ver los problemas que crearía hacer que los pobres dejaran de serlo. La escena es una delicia, como tantas otras del gran comediógrafo griego. He aquí un fragmento de la misma:
Crémilo: Me parece a mí que es bien claro, para todos sin distinción, saber esto: que es justo que la gente honrada tenga suerte, y que los malhechores e impíos tengan todo lo contrario. Así que nosotros, con el deseo de que sea así , hemos encontrado con gran esfuerzo un buen plan, honrado y ventajoso en todos los aspectos. El caso es que si Dinero ahora mismo recobra la vista y no va dando tumbos por ser ciego, irá a casa de la gente honrada y no se marchará de allí, pero evitará a los malhechores y los impíos, y así hará que todos sean buenos-y ricos, claro-, y que honren las cosas divinas. ¿Quién podría nunca conseguir para los hombres nada mejor que eso?
Blepsidemo: Nadie, de eso doy fe. Pero a ésta no le preguntes. Crémilo: Pues tal como está la vida para nosotros actualmente, ¿quién dejaría de pensar que es una locura, o, más aún, una desgracia total? Pues muchos son ricos siendo malhechores que han hecho fortuna injustamente, mientras que muchos otros, siendo muy buena gente, lo pasan fatal, tienen hambre y están la mayor parte del tiempo ( A POBREZA) contigo. Y afirmo que si Dinero recobrara la vista y acabara con ésta, no habría ningún otro camino por el que uno pudiera proporcionar a los hombres bienes más grandes. Pobreza: ¡Par de viejos, que os volvéis chalados con más facilidad que nadie, tal para cual en decir tonterías y en desbarrar! Si se realizara lo que tanto deseáis, yo afirmo que no encontraríais en ello ninguna ventaja. Si Dinero recobrara la vista y se repartiera a todos por igual, ya nadie se ocuparía de artes ni oficios. En cuanto vosotros hayáis hecho desaparecer ambas cosas ¿quién va a querer ser herrero, carpintero de ribera, sastre, carrero, zapatero, tejero, batanero o curtidor?, "¿Quién querrá romper el suelo de la tierra con el arado para cosechar el fruto de Deméter", si podéis vivir ociosos sin ocuparos de todas esas cosas? Crémilo: Dices tonterías, que todos esos trabajos que dices ahora mismo nos los harán los esclavos.
Pobreza: ¿Y cómo te las arreglarás para tener esclavos?
Crémilo: Los compraremos con dinero.
Pobreza: Y, en primer lugar, ¿quién va a ser el que los venda si también él tendrá dinero? Crémilo: Algún comerciante con ganas de enriquecerse venido de Tesalia, lugar de traficantes de esclavos ansiosos de pasta.
Pobreza: Pues es que, según el razonamiento que estás diciendo, sin duda no habrá, para empezar y antes de nada, ningún traficante de esclavos. Pues ¿quién va a querer, si es rico ya, arriesgar su pellejo por hacer eso? Así que tú mismo, obligado a arar, a cavar y a hacer los demás trabajos duros, llevarás una vida mucho más penosa que ahora. Crémilo: ¡Todo eso que te pase a ti!
Pobreza: Además, no podrás dormir en una cama, pues no habrá ni alfombras, pues, ¿quién va a tejer si hay oro? Tampoco habrá perfumes para derramar gota a gota sobre la novia cuando hagáis el cortejo, ni ropas costosas, teñidas de hermosos colores, para adornarla. Y así, ¿qué tiene de bueno ser rico si no se cuenta con todas esas cosas? Sin embargo, junto a mí es fácil obtener todo eso que necesitáis, pues yo, sentada al lado de cada artesano, como su dueña, le obligo, por la necesidad y la pobreza, a buscarse el pan...
(traducción de Elsa García Novo en Aristófanes: Las nubes. Lisístrata . Dinero. ALIANZA EDITORIAL, Colección El libro de bolsillo. Madrid 1987 )
Pues bien, he descubierto en Youtube este anuncio de una versión griega de la comedia puesta en escena por el director Nicos Mastorakis en el año 2004. El fragmento lleva como banda sonora una canción que corresponde precisamente al discurso de Pobreza. Canta Elisabeth Constantinidou:
El maestro armero. El maestro armero. El maestro armero . - Los ladrillos. ¿Quién los va a cocer?
¿Quién acarreará el agua?
¿Quién edificará los templos? ¡Tío! Te has cargado al pueblo. ¡Tío! Se desintegrará la sociedad, tío. La única solución es la pobreza, tío. Que hace ya siglos que sustenta los oficios. Porque quien no tiene hambre no trabaja . Os acostumbraréis a la bartola y pasaréis de todo.
Espero haber abierto el apetito a los que todavía no conozcan la obra, con eso me daré por satisfecha .
No sé por qué, hoy me ha dado por buscar en la red el vídeo de esta vieja canción pop. Es una canción del dúo Vainica Doble que me encantaba oir por la radio en mi juventud y que aún sigo tarareando para mí misma en ciertas ocasiones, esas
en que te callas por no llamar imbécil a quien tienes delante. Mis colegas, los profes de Griego, me entenderán mejor que nadie...
He escogido esta versión de foto fija porque tenía mejor calidad acústica, pero este otro vídeo me parece mucho más interesante( por lo visto, el grupo no era muy dado a la promoción y la interpretación pública de su obra). ¡Que lo disfrutéis!
Este mes tendremos la posibilidad disfrutar en el Teatro Principal de Zaragoza de la aclamada versión de Hécuba de Eurípides puesta en escena y dirigida por José Carlos Plaza y protagonizada por Concha Velasco. Merece la pena que vayáis ahorrando para la entrada, pues ésta es una de las obras más interesantes del trágico ateniense y, como todas las clásicas, sigue estando de rabiosa actualidad.
Para abrir boca os dejo este vídeo:
Fragmento de la representación de la obra en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida donde se ha estrenado este verano
Si queréis saber más sobre el contenido de la obra, en este enlace encontraréis una entrevista con el director y la actriz principal donde nos cuentan cómo se han planteado la representación de la obra y explican su relevancia .
Por casualidad me encontré este verano con este vídeo de una canción griega actual inspirada en el mítico viaje de la nave Argo. El vídeo no destaca por su calida estética, pero la letra de Alcis Alceos creo que sí merece la pena y me ha parecido una buena inspiración para comenzar el incierto viaje que siempre representa un nuevo curso, especialmente en estos procelosos tiempos. Espero que os guste.
ΑργώArgo
Όλα τα βλέπω ρόδινα απόψε, Todo lo veo de color de rosa esta noche, μέσα στου πυρετού μου την αχλή. en la nube de mi fiebre. Γίρε στο πλάι μου παλιέ μου πόθε ¡Vuelve a mi lado viejo gozo mío και μέχρι να ρθει η ανατολή, y hasta que llegue el amanecer, λύσε τα φρένα τα σχοινιά μου κόψε. libera mi mente, corta mis amarras!
Μες το μυαλό μου έγιναν κουβάρι, Dentro de mi cerebro se ha hecho un lío όσα έζησα κι όσα έχω ονειρευτεί. lo que viví con lo que soñé. Του χρόνου όλα τα σβήνει το σφουγγάρι La esponja del tiempo lo borra todo κι εσύ Αργώ με χάρτινο πανί, y tú Argo, con velas de papel σε σκοτεινά νερά έχεις σαλπάρει. has zarpado hacia oscuras aguas.
Φεύγει η αγάπη φεύγει σαν αέρας, Se escapa el amor, se escapa como el viento, στου δρόμου την πολύβουη ερημιά. en la estruendosa soledad del camino . Μην ψάχνεις το χρυσόμαλλο το δέρας No busques el vellocino de oro Κολχίδα δεν υπάρχει τώρα πια , ya no hay ninguna Cólquide, παιχνίδια είμαστε της κάθε μέρας. somos sus juguetes cada día.
Πάμε στον κόσμο υπέροχα μονάχοι, Andamos por la vida absolutamente solos, μ ένα παλιό τραγούδι χαρωπό. con una vieja y jovial canción . Το τραγουδάνε οι θαλασσομάχοι La cantaban los marinos más bregados και λέει στο γλυκό του τον σκοπό, y dice en su dulce razón πως μάταιο ταξίδι δεν υπάρχει. que no hay viaje en balde.