Mientras mis alumnos se quejan porque creen que se les exige demasiado y se consideran unos desgraciados por auténticas niñerías, esto es lo que preocupa a los estudiantes mejicanos:
martes, 25 de noviembre de 2014
sábado, 22 de noviembre de 2014
Herodotus pudding: Repostería victoriana con raíces clásicas
Herodoto (imagen de Wikimedia Commons) |
Las tardes grises de días como el de hoy en Zaragoza, esos que acaban sin que veamos ni un solo rayo de sol, me dan ganas de encender el horno. Debe de ser por eso por lo que estaba yo hace un rato hojeando un libro de cocina victoriano que hace tiempo encontré en la red, siguiendo los consejos de mi admirada Biscayenne , cuando , de repente, me tropecé con el sorprendente nombre de una de sus recetas: Herodotus pudding, pudin de Heródoto.
Como una es curiosa y cuenta con la inestimable ayuda de los eficientes buscadores de internet, no pudo resistir la tentación de intentar averiguar el por qué a una cocinera inglesa se le habría ocurrido bautizar este humilde postre con el nombre del padre de la Historia. El buscador no falló y en un pispás descubrí que el bloguero galés Dyfed Lloyd Evans debió de tener antes que yo la misma duda, seguramente también en una tarde sin sol de las que abundan en su hermosa tierra. Encontró la respuesta en el siguiente pasaje de las Historias:
No es una misma la manera de escoger y consumir las víctimas en los sacrificios, sino muy varia en cada una de ellos. Hablaré del de la diosa de su mayor veneración y a la cual se consagra la fiesta más solemne, de la diosa Isis. En su reverencia hacen un ayuno, le presentan después sus oraciones y súplicas, y, por último, le sacrifican un buey. Desollada la víctima, le limpian las tripas, dejando las entrañas pegadas al cuerpo con toda su gordura; separan luego las piernas, y cortan la extremidad del lomo con el cuello y las espaldas. Entonces embuten y atestan lo restante del cuerpo de panales purísimos de miel, de uvas o higos pasos, de incienso, mirra y otros aromas, y derramando después sobre él aceite en gran abundancia, entregando a las llamas. Al sacrificio precede el ayuno, y mientras está abrasándose la víctima, se hieren el pecho los asistentes, se maltratan y lloran y plañen, desquitándose después en espléndido convite con las partes que de la víctima separaron.
Herodoto, Historias, libro II, 40. Ed. Gredos ( Trad. de Carlos Schrader)
Así pues, la receta, que Mrs. Beeton tomó de un pionero libro de cocina muy popular en la época, publicado en 1945 por Eliza Acton , otra famosa mentora de las amas de casa victorianas, está inspirada nada menos que en los rituales egipcios en honor de Isis. Es pues, en palabras de la propia Eliza "una genuina receta clásica".
Si como a mí, el tiempo otoñal os abre la gana de comidas contundentes y no os arredra la faena culinaria, os animo a seguir las sencillas y claras instrucciones de Mrs. Beeton:
Ingredientes: 1/2 libra de migas de pan, 1/2 libra de buenos higos, 6 onzas de manteca, 6 onzas de azúcar, 1/2 cucharada de sal, 3 huevos, nuez moscada a gusto.
Procedimiento: Picar la manteca y los higos muy finamente. Añadir el resto de los ingredientes tomando cuidado de que los huevos estén bien batidos. Batir la mezcla durante unos minutos y poner en un molde engrasado. Atarlo con un paño enharinado y ponerlo a hervir cinco horas. Servir con salda de vino.
Tiempo: 5 horas Coste aproximado: 10 reales
Cantidad suficiente para 5 o 6 personas Temporada: cualquiera
Después, podéis acabar el convite leyendo alguno de los poemas de la bien erudita cocinera que nos legó la receta, como este en el que incluye un famoso tópico clásico:
NAY! TAKE THE ROSE.
NAY ! take the Rose, ere yet its grace,
Its freshness, and its bloom, are gone;
And be thy heart its resting place
Until its young, sweet life be flown;
For on that breast of honour shrin'd,
A glorious death my flow'r will find;
And it must perish soon--with thee
It will but fade less lingeringly.
Its leaves are tinted with the flush
Of summer sunsets,-- but that blush,
Radiant as Love's, will pass away
As dies in heav'n the smile of day.
Its freshness, and its bloom, are gone;
And be thy heart its resting place
Until its young, sweet life be flown;
For on that breast of honour shrin'd,
A glorious death my flow'r will find;
And it must perish soon--with thee
It will but fade less lingeringly.
Its leaves are tinted with the flush
Of summer sunsets,-- but that blush,
Radiant as Love's, will pass away
As dies in heav'n the smile of day.
Its breath is odour's essence ;--ne'er
Before did bud, or blossom, bear
Such soul of perfume--oh! that aught
So beautiful, should be so frail!
It wakes a tone of sad'ning thought
To dwelt upon its silent tale ;--
Not for itself--but that it is
An emblem of all human bliss.
Before did bud, or blossom, bear
Such soul of perfume--oh! that aught
So beautiful, should be so frail!
It wakes a tone of sad'ning thought
To dwelt upon its silent tale ;--
Not for itself--but that it is
An emblem of all human bliss.
martes, 18 de noviembre de 2014
Dixerunt
Cosas que me he encontrado esta misma semana por la red :
Carles Miralles (foto de Massimiliano Minocri) |
El gran helenista Carles Miralles en una entrevista concedida a El País con motivo de su reciente jubilación y merecido homenaje:
Una part del que anomenàvem humanitats més aviat ens hauria de fer vergonya, perquè ha anat a parar al mercantilisme. L’humanisme era com una religió laica i la sort de la religió és també la sort de les humanitats: els fidels cauen com fulles. Europa trobarà a faltar els clàssics.
(Una parte de lo que llamábamos humanidades nos debería dar más bien vergüenza, porque ha acabado en el mercantilismo. El humanismo era como una religión laica y la suerte de la religión es también la de las humanidades: los fieles caen como hojas. Europa echará de menos a los clásicos.)
Pablo Echenique |
Intervención del joven diputado Pablo Echenique en un reciente debate del Parlamento Europeo:
-
Señora Presidenta, «mos maiorum
» significa en latín «la costumbre de los ancestros» y es también el
nombre de una macrorredada paneuropea, racista y basada en el miedo.
«Mos Maiorum»
está diseñada para aterrorizar a los que han llegado en busca de
trabajo, techo y pan, pero también apela a ese miedo al otro, al
extraño, a ese miedo tan bien utilizado por el fascismo y que aún se
agarra al corazón de mucha buena gente.
De paso, se señala a un enemigo imaginario, a un
culpable de la crisis que no es tal, mientras los verdaderos enemigos,
los verdaderos culpables nos miran desde las ventanas de las torres de
los barrios financieros y se frotan las manos sabiendo que pueden seguir
robando aquí, pero también allá. Allá de donde vienen los que apaleamos
hasta la inconsciencia, y a veces la muerte, en nuestras dentadas
fronteras.
Si esta es en verdad la costumbre de nuestros
ancestros, me voy buscando otra civilización adoptiva que no me produzca
tanta vergüenza.
Menos mal que también había alguna buena noticia:
Ave Fénix renaciendo de sus cenizas |
Se ha fundado en Roma la sociedad internacional HUMANITAS RESURGENS para promover los estudios clásicos y hacer ver a la sociedad y los gorbernantes el valor que los mismos siguen teniendo, especialmente en tiempos de crisis. En sus estatutos se puede leer esto:
El principio básico en el que se fundamenta la acción completa de la sociedad es el de que la cultura no debe estar al servicio de la economía, sino que la economía tiene que tener en gran parte como fin el desarrollo de la cultura , entendida como verdadera y sólida formación humana.
Mientras tanto, una valiente niña nos daba una lección práctica de humanidad:
Malala Yousafzai, mártir de la educación pública y reciente premio Nobel de la Paz, que ha donado los 50.000 euros del premio "Niños del Mundo"que acaba de recibir para que se empleen en la reconstrucción de las escuelas de Palestina . Malala afirmó que los niños palestinos merecen una educación de calidad y que "sin educación, nunca habrá paz",
Malala Yousafzai (foto de Getty images) |
Mientras tanto, una valiente niña nos daba una lección práctica de humanidad:
Malala Yousafzai, mártir de la educación pública y reciente premio Nobel de la Paz, que ha donado los 50.000 euros del premio "Niños del Mundo"que acaba de recibir para que se empleen en la reconstrucción de las escuelas de Palestina . Malala afirmó que los niños palestinos merecen una educación de calidad y que "sin educación, nunca habrá paz",
sábado, 1 de noviembre de 2014
MELIUS SERO QUAM NUMQUAM
El souvenir de bodas recién devuelto. (Foto de |
Última noticia sobre Pompeya leída en BBC news: Una anciana canadiense devuelve entre lágrimas un fragmento del teatro que se llevó a casa hace cincuenta años aprovechando su viaje de bodas a Italia. Dado su patente arrepentimiento, no le han puesto ni siquiera una multa.
Que el ingenio y fantasía de los amables lectores jueguen a buscar los posibles paralelismos con nuestros particulares expoliadores .
Etiquetas:
arqueología,
expolio,
patrimonio público,
Pompeya
Suscribirse a:
Entradas (Atom)