sábado, 31 de octubre de 2009

Investigar en España

"No sé lo que estoy haciendo, esto es investigación pura"

¿Será casualidad que a pesar de no estar últimamente muy atenta a las noticias me haya encontrado por diversas vías con estas dos perlas?

Perla 1: Artículo en" El País" de Carmen Codoñer sobre el tratamiento del trabajo de los filólogos en los medios de comunicación y en los planes educativos con que nos regalan nuestros gobernantes.

Perla 2: Manifiesto por la investigación . Programa "Con la Educación" de Radio 5

¿Pero no decían que para salir de la crisis hay que invertir en educación e innovación? ¿No es eso lo que están haciendo por otros lares?

Por lo visto, investigar en España sigue siendo llorar.

.............

Después de redactar la entrada me puse a leer las novedades en mi lista de blogs y... ¡qué casualidad!, la profesora universitaria que redacta A Don's Life habla esta semana de los peligros de caer en la estúpida obsesión por aplicar criterios consumistas y de rentabilidad supuestamente social a las universidades. Entre otras cosas nos recuerda que junto a los
"obvios " recortes en Humanidades también veríamos a los departamentos de Matemáticas y Física Teórica diezmados por "no beneficiar directamente a la economía" del país.

domingo, 18 de octubre de 2009

Orfeo y Eurídice

Aquí os dejo un vídeo que he encontrado en Youtube sobre el mito de Orfeo y Erídice. Los autores son unos estudiantes universitarios americanos.Espero que os guste.

miércoles, 14 de octubre de 2009

El latín de los obreros

cartel del Segundo Congreso Internacional del esperanto, Museo de Viena (foto de curious expeditions en FLICKR)

Este año se está celebrando el 150 aniversario del nacimiento de un políglota soñador, que intentó ayudarnos a conocer a los otros diseñando una herramienta que nos permitiera encontranos en un terreno neutral, donde lo que nos une como seres humanos contara más que lo que nos separa .

Su ilusión era conseguir de una vez por todas la convivencia pacífica de todos los pueblos, ese sueño humano tan universal cuya realización, por desgracia, se nos sigue escapando .

Era un médico de origen ruso, que se crió y vivió en un ambiente al que ahora se calificaría como "multicultural" y que desde muy niño comprendió que la lengua, ese instrumento maravilloso que ha permitido el desarrollo de la civilización y el conocimiento humanos, acaba siendo a menudo el mayor obstáculo para la comunicación.

La diversidad de lenguas, que, sin duda, supone una gran riqueza, puede también exacerbar las diferencias entre personas de diversos orígenes. Pues, como bien sabemos, la lengua es considerada por muchos grupos humanos como uno de los constituyentes fundamentales de su identidad y, a menudo, "los otros" son los que hablan otra cosa*.

Edición rusa de "La lengua internacional", publicada en Varsovia en 1887


Lazar Zamenhof publicó con el pseudónimo de Doctor Esperanto un libro en que describía una lengua artifical por él creada que pretendía convertirse en instrumento de comunicación de todos los pueblos de la Tierra. El libro se titulaba "La lengua internacional". Se trataba de una lengua artificial muy sencilla de aprender, con pocas normas y raíces, la mayoría de las cuales procedían de las lenguas indoeuropeas, con especial protagonismo del latín . Su principal característica era la neutralidad, algo que para el autor era clave para promover el entendimiento entre todos los seres humanos y ayudar a eliminar las suspicacias y malentendidos entre gentes de culturas, lenguas y religiones diversas.

Llegó a formarse un gran movimiento seguidor de la idea de Zamenhof. En los años treinta del siglo pasado muchísima gente aprendió esperanto. Pero como los obreros que se organizaban por aquella época para cambiar sus injustas condiciones de trabajo le sacaron buen partido en su lucha , muy pronto el esperanto acabó siendo perseguido con la misma saña que los sindicalistas, anarquistas y demás grupos molestos para el "orden establecido". "El latín de los obreros", como lo llamaban en Alemania, acabó proscrito. Tanto Hitler como Stalin se tomaron la molestia de señalarlo como un peligro, y eso, claro, acabó con el sueño del Doktor Esperanto.

El bueno del Doktor Esperanto, que dedicó su vida y su magra fortuna a promover su iniciativa, acabó arruinado, pero muriendo 1917 se ahorró el disgusto de ver perecer en el Holocausto a la mayor parte de su familia.

Hoy en día, a pesar de haber perdido aquel impulso inical, siguen existiendo miles de esperantistas en todo el mundo. El partido verde europeo ha llegado incluso a proponer el esperanto como solución óptima para el problema lingüístico de la Unión Europea. Y en internet goza de una presencia importante: en la última búsqueda que realicé en Google aparecían 53.300.000 de resultados.

Podéis comprobar cuánto de latín hay en el esperanto leyendo el título de la primera publicación en esta lengua:

Lingvo internacia. Antaŭparolo kaj plena lerno libro

Y si se han fijado bien, los helenistas habrán encontrado también en este título la palabra más usada en griego.

Si tenéis interés en conocer algo más de esta lengua o incluso aprenderla podéis visitar esta dirección.
ADIAU

Nota: * Recordemos la etimología de la palabra "bárbaro", un término onomatopéyico usado por los griegos para designar a todos los que no hablaban griego, es decir, a aquellos cuya conversación a oídos de un griego sonaba como el borboteo del agua "bar,bar,bar" (en castellano "bla,bla,bla")

viernes, 2 de octubre de 2009

Elginismo

Friso (foto de Olga Díez)

Me encanta la facilidad con que en inglés se crean epónimos. Hoy voy a dar la definición de una que encontré hace poco y me parece muy interesante divulgar, pues conocer su significado nos ayudará a no olvidarnos del respeto que debemos a nuestro* patrimonio histórico.

Se trata de la palabra "ELGINISM", palabra que transcrita al castellano nos da "elginismo".

El nombre propio a partir del cual se creó es el de Thomas Bruce, séptimo conde de Elgin, que vivió de 1766 a 1841 y pasó a la historia por su afición a llevarse tesoros arqueológicos a su casa sin demasiados escrúpulos. Se atribuye la creación del término a Lord Byron, poeta romántico y filoheleno de pro, que lo habría usado para afear su conducta al conde en persona.


Thomas Bruce, séptimo conde de Elgin

Aquí va la definición:

Acto de vandalismo cultural. Expolio o saqueo cultural.

Término acuñado por las acciones destructivas de Lord Elgin, que transportó ilegalmente los mármoles del Partenón de Grecia a Londres
entre 1801 y 1805. Actualmente se aplica también a otros objetos culturales. Normalmente hace referencia a artefactos tomados de países pobres para llevarlos a naciones más ricas.

Esta práctica tiene efectos muy negativos en el arte debido a que muchos artefactos son destruidos al ser arrancados de su contexto cultural y espacial. Debido a ello los estudiosos no pueden obtener valiosa información histórica al no poder tratar más que con restos fragmentarios en lugar de con el objeto completo.

Los artefactos descontextualizados que acaban en un museo o una galería de arte reciben a menudo el nombre de la persona que perpetró su extracción del emplazamiento original.


El elginismo se ha practicado durante miles de años, pero hoy en día los mármoles de Elgin son considerados el caso de elginismo por antonomasia.


La UNESCO ha establecido leyes internacionales para abordar los actos de elginismo mediante la protección de monumentos y la prevención del tráfico ilegal.


*Nota: Con el posesivo "nuestro", que tantas veces se utiliza de forma exclusivista y como refuerzo de un ensimismamiento poco saludable, me refiero a lo que pertenece a todos "nosotros los humanos".

Parte de esta entrada se basa en mi traducción de la definición que se publica en el blog Elginism , dedicado a promover la vuelta de los mármoles del Partenón a Grecia.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Sin comentarios

Hoy voy a dejar aquí unos cuantos fragmentos de lecturas que me han llamado la atención últimamente, por si a vosotros también os dan qué pensar en este agitado principio de curso:

"Las facultades ya no están abiertas a los que tienen el bachillerato. Se llega a ellas después de un año de "propedeútica", examen que se hace en la misma facultad y cuya preparación permite que las jóvenes cabezas pensantes se inicien en los métodos de la enseñanza superior. Como todas las monedas, el bachillerato se ha devaluado. Ha habido que inventar otra iniciación para la enseñanza superior, que a este paso va a parecer una gran Escuela." Jean Guitton en su obra "El trabajo intelectual", publicada por primera vez en 1951 y reeditada por Ediciones RIALP en el 2005.


"Se convence mejor con una palabra que con mil imágenes
." Joaquín Lorente, publicista. En una entrevista de la revista del supermercado de este mes.

"De esta desventura tantas veces repetidas me ha quedado la convicción de que había que hablar a los a alumnos el único lenguaje de la materia que yo les enseñaba. ¿Miedo a la gramática? Hagamos gramática. ¿ Ningún apetito por la literatura? ¡Leamos!. Pues, por muy raro que os parezca, alumnos nuestros, estáis modelados con la materia que nosotros os enseñamos. Vosotros sois la materia misma de nuestras materias". Daniel Pennac en "Mal de escuela" .

"Falsificadores de escritos nunca le han faltado a este mundo.Verdaderos maestros en este arte, conocían perfectamente la bolsa de valores, del mismo modo que sabían cómo no invertir su tiempo en vano. En tal sentido, siempre fueron un fiel reflejo de lo que era apreciado y valorado en las distintas épocas."
Ismael Kadaré en "Esquilo, el gran perdedor"

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Esquilo visto por Kadaré

Esquilo (busto de bronce que se alberga en el Museo arqueológico de Florencia)

El caprichoso azar me llevó este verano a caer en una de esas redes que hábilmente tiende la moderna mercadotecnia para vaciar nuestros bolsillos. En esta ocasión, lo 12'90 euros que tan fácilmente han capturado ciertos grandes almacenes mediante la estrategia de colocar todas las obras traducidas al español del recientemente galardonado Ismail Kadaré en el pasillo por el que apresuradamente me dirigía, a horas un tanto intempestivas, a buscar algún pescado con que llenar mi plato los doy por muy bien invertidos.

Era imposible que el título ESQUILO en letra amarilla sobre fondo marrón no atrajera la atención de alguien que se dedica a enseñar griego clásico e intentar divulgar las obras de los autores que crearon en esa lengua. La lectura de la solapilla, donde se informa de que el punto de partida del ensayo es la búsqueda de las posibles razones de la pérdida de la mayor parte de las numerosas tragedias de Esquilo y donde aparece completo el sugerente título "Esquilo.El gran perdedor" hizo el resto.

El primer capítulo, donde el autor recrea el contexto en que "el dramaturgo calvo" creó una obra que ha pervivido durante tantos siglos a pesar de las cuantiosas mutilaciones y pérdidas, ya engancha.

La cosa se pone interesante cuando, negando la teoría más popular para el nacimiento de la tragedia griega , aquella que lo situa en los cultos dionisíacos, el autor aboga por otra según la cual el verdadero origen del género estaría en las ceremonias nupciales y funerarias. Para apoyar su idea introduce interesantes explicaciones sobre los elementos de estas ceremonias en la antigüedad que todavía hoy en día se conservan en los Balcanes y, más concretamente, en su país, Albania .

aplique decorativo de mueble procedente de Laconia, s.VI a.C (foto realizada por mharrsch en la Villa Getty de Malibu)

Sus comentarios sobre la mentalidad del clan nos facilitan el acercamiento a la de los griegos para los que se compusieron las tragedias clásicas. Según Kadaré, la maestría con la que se ilustra la concepción antigua de la justicia en la Orestíada y la preocupación por el derecho mostrada por Esquilo en todas sus obras se debería a que además de poeta Esquilo fue un juez de sangre.

Otra de las razones por las que he gozado con esta lectura es el asombro que me han producido los artículos del Kanun, antiguo código consuetudinario albanés, que Kadaré cita y utiliza para revelarnos el verdadero sentido de algunos pasajes de los poemas homéricos y la tragedia griega.

A su luz interpretaremos de forma un tanto diferente la actitud de Clitemnestra y el papel de Orestes en la famosa trilogía de Esquilo o el incesto y parricidio de Edipo.

Además, en este pequeño ensayo se ilustra perfectamente el valor que los clásicos han tenido y siguen teniendo para las generaciones posteriores: son una excelente base desde la que reflexionar sobre nuestro presente y una herramienta para enfrentarnos a los nuevos (o no tanto) retos de la humanidad. En concreto, a su autor le han servido para valorar su papel como escritor e intelectual y para reflexionar sobre los abusos del poder.

Si no me pillara tan mayor creo que saldría corriendo a buscar un profesor de albanés para poder dedicarme a la interesante línea de estudio e investigación que Kadaré apunta en la obra: el estudio comparativo de la épica albanesa como medio para avanzar en el conocimiento y comprensión de la mitología y la cultura de la Antigua Grecia.


Ismail Kadaré (foto Wikimedia Commons)

domingo, 13 de septiembre de 2009

Paseo por el Aqueronte

(el río Aqueronte visto por massonth )

Al leer en el título el nombre del río que lleva al Reino de los Muertos, quizá alguno piense que la vuelta al trabajo me ha sentado fatal o que tengo un día especialmente negro. Nada más lejos de mis intenciones que amargarle el día a nadie.

El caso es que el río Aqueronte como casi todos los lugares de la mitología griega, existe también en la realidad y puede visitarse. De hecho, algunos emprendedores helenos han decidido recuperar el oficio de Caronte y como cuentan en un reciente artículo de TA NEA se dedican a llevar en su barca no sólo el alma sino también los mortales cuerpos de los modernos turistas.

Evidentemente, han renovado un tanto la travesía :

Primero los llevan a ver las cuevas de Perséfone, grutas marinas donde según la tradición se bañaba desnuda la diosa reina de los Infiernos.

Luego, mientras navegan por el río de la pena, les cuentan cómo fue en aguas de esta comarca donde Tetis sumergió a su hijo Aquiles sosteniéndolo por el famoso talón para hacerlo inmortal y les invitan a lavarse las manos con el agua del río para que ellos también se hagan poderosos .

Finalmente llegan al destino de la excursión , el Necromancio , antiquísimo centro del culto a Gea y entrada al Hades. Allí se pueden visitar, además de la ermita moderna y los restos de las tumbas de tres niños de época micénica, las ruinas del antiguo oráculo donde se iba a consultar a los muertos como Ulises en la escena descrita por Homero en el canto XI de la Odisea.

Además de ilustrarles sobre mitología el capitán Aristóteles inculca a sus pasajeros el amor por la naturaleza enseñándoles las maravillas de la zona: tortugas y culebras de agua, mariposas azules o nidos impermeables de golondrina. Ya estoy soñando con ir a conocerlo la próxima vez que visite Grecia.

Podéis encontrar una detallada descripción del Hades y su geografía en el Fedón de Platón.

A los que les quede mucho tiempo y dinero para viajar quizá les apetezca llegarse hasta Australia para navegar por el Aqueronte de los antípodas.



viernes, 24 de julio de 2009

Las otras Atenas

La Atenas eslava vista desde el mar

Seguramente, alguno de los que lean el título de la entrada de hoy creerá que me refiero a las ciudades del mundo homónimas de la capital de Grecia, pero no es el caso. Se trata de algo que se me ha ocurrido preparando mi próximo viaje del verano. Como a alguna otra que ya he visitado, a la ciudad a la que me dirijo también se la llama "La Atenas de...".

Esta forma de denominar a una ciudad se aplica a aquéllas que destacan , al igual que la Atenas de Pericles, por sus monumentos e intensa vida cultural. Me ha parecido divertido hacer una lista, que seguro es incompleta y que me encantaría que los posibles lectores ampliaran.

Ahí va mi lista de lugares comparados con la ciudad de Atenea:

Bogotá: La Atenas de América, el sobrenombre se lo puso el científico Alexander von Humbold, cuando visitó la ciudad en el siglo XIX, en honor a las numerosas instituciones científicas que por allí encontró.

Boston: La otra Atenas de América. A esta ciudad de E.E.U.U la hacen destacar sus muchos y bien surtidos museos, sus veteranas instituciones universitarias y su esplédida biblioteca pública. El apelativo se lo ganó también en el siglo XIX , cuando las élites de la ciudad dedicaron gran parte de sus esfuerzos y patrimonios a engrandecerla mediante la cultura, la filantropía y el cultivo de la vida intelectual.

Dubrovnik: La Atenas eslava. Esta ciudad floreció en el renacimiento gracias a los privilegios que disfrutaba dentro del imperio otomano, que la respetaba a cambio de un sustancioso tributo. (Por cierto, es un lugar Patrimonio de la Humanidad y su nombre en la antigüedad fue Epidaurum)

Edimburgo: La Atenas del Norte. Esta tiene, incluso, su propio Partenón.

Madurai: La Atenas del Este.
Situada en el sur de la India, esta ciudad tiene un rico patrimonio cultural gracias a sus 2500 años de historia que la convierten en la más antigua de la India.

Matanzas: La Atenas de Cuba. Título que propuso para ella Rafael del Villar en 1860 por la febril vida literaria y cultural de que disfrutaba en la primera mitad del siglo XIX.

Orense: La Atenas de Galicia.Fue conocida a principios de siglo XX con este sobrenombre por la gran cantidad y calidad de los escritores que en ella vivieron. Autores como Ramón Otero Pedrayo o Vicente Risco a través de la "Xeración Nós" recogieron el caldo de cultivo iniciado por creadores como Curros Enríquez, Lamas Carvajal o Álvarez de Novoa. La semilla sembrada continuó hasta nuestros días con autores como: Xosé Luís Méndez Ferrín, José Ángel Valente, Carlos Casares,... y sobre todo Eduardo Blanco Amor.


Tombuktú: La Atenas del desierto. Durante los siglos XIV y SV este fin del mundo situado en Malí fue un importantísimo centro cultural desde el que se expandió el islam por África. Se considera que en ella se fundó una de las primeras universidades del mundo y sus mezquitas son Patrimonio de la Humanidad. Tampoco hay que olvidar su importante patrimonio bibliográfico en el que no faltan manuscritos griegos antiguos.

El Partenón de la Atenas del Norte (foto de Darcie Tanner Condie )

miércoles, 22 de julio de 2009

Es la hora de levantarse cerca de Oia, Santorini




Te invito a dar un paseo sonoro por la isla de Santorini, antigua Tera.Sólo tienes que hacer click en el punto rojo y escuchar atentamente. Que lo disfrutes.

Si te ha gustado puedes encontrar más paseos sonoros por el mundo aquí.


solar en Oia, foto de dmcneil

martes, 14 de julio de 2009

PERPERICÓN


El tema de la entrada de hoy se me ha ocurrido al recordar un viaje que hice hace tiempo con la Sociedad de Estudios Clásicos a tierras de los antiguos tracios .

En ese viaje descubrí uno de los yacimientos arqueológicos más fascinantes que he visitado: las ruinas del antiguo santuario de Dioniso en Perpericon.

Me impresionó no sólo por su historia y sus restos , sino también por su entorno natural. Se encuentra en la cordillera de los montes Rodopes al sur de Bulgaria , zona que es cuna del legendario poeta Orfeo y del culto órfico.

En Perpericón había un oráculo de Dioniso, famoso en la antigüedad por haber predicho a Alejandro Magno la conquista de Asia y al padre de Augusto que su hijo dominaría el mundo.

El ritual de adivinación consistía en derramar vino sobre un fuego encendido en el altar y examinar la altura que alcanzaba la llama.

Alrededor del santuario se han encontrado muchas prensas de vino como las de la foto y todavía hoy en día la zona es reputada por sus vinos.
(foto de bluebulgaria)

Como ocurre con la mayoría de estos importantes centros de culto , su orígenes se remontan a la Prehistoria y ha sido utilizado por todas las religiones que fueron apareciendo por allí en el curso de los siglos incluida la cristiana que contruyó una basílica cuyos restos aún se ven en el recinto de la acrópolis.







Si queréis saber más sobre la historia de este lugar os recomiendo este enlace.


La foto de la derecha de Clearchos Kapoutsis muestra la entrada del santuario. Clearco también escribió en su interesante blog una entrada sobre Perpericon.



















lunes, 6 de julio de 2009

MISCIGENAÇÃO


Músicos de Pernambuco, algunas de cuyas manifestaciones culturales son candidatas a formar parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por ser testimonios vivos de la riqueza del mestizaje entre las culturas indígena, africana y europea de esta parte de Brasil ( foto de MinC-Nordeste en Flickr)


Leyendo las explicaciones que acompañan a los distintos temas de Alborada do Brazil , el nuevo disco de Carlos Núñez , me he encontrado con una bellísima palabra portuguesa de raíz latina que se merece una entrada en este blog.

Se trata de MISCIGENAÇÃO, palabra portuguesa que se traduce por "mestizaje" y se compone de las raíces latinas "misci"( mezcla) , "gen" (origen,linaje,raza) y el sufijo "açao" resultado en portugués de la evolución del latino " -ation" que sirve para formar sustantivos abstractos.

Aunque parece que esta palabra no tiene las mismas connotaciones para todos y algunos denuncian que el énfasis en este aspecto de la cultura brasileña enmascara un racismo tan prevalente en ese país como en muchos otros.

A pesar de que las uniones entre personas de distintas razas se dieron desde el primer momento en que los europeos llegaron allí, oficialmente fue en 1755 cuando el rey de Portugal autorizó legalmente a sus súbditos a casarse con indígenas.

Afortunadamente, por más que algunos ignorantes o interesados lo nieguen, no existe la pureza racial. La civilización ha avanzado y se ha enriquecido gracias a todas esas mezclas y contactos con "los otros".

Precisamente eso de la mezcla se le da estupendamente al músico gallego, practicante de la máxima que da nombre a este blog. En este disco se ha propuesto investigar la influencia de la música gallega y celta en el acervo musical brasileño y ha colaborado como siempre con un montón de músicos diferentes.

Si os gusta la música de Brasil o todavía no la conocéis os recomiendo el programa radiofónico "Cuando los elefantes sueñan con la música" y sus podcast.

viernes, 3 de julio de 2009

Otra de cine



Me acabo de enterar de que el próximo 7 de agosto se estrenará una comedia romántica con las ruinas griegas como fondo y Nia Vardalos como protagonista.

Buscando el trailer también he sabido que gran parte de la película se ha rodado en ¡Alicante!. Al parecer, la Generalitat valenciana está dedicando subvenciones públicas para animar a los directores de cine a elegir esta comunidad para sus rodajes.

La "peli"se titula "Mi vida en ruinas" y su protagonista es una guía que enseña a los turistas los restos del arte de la antigua Grecia pero no siempre consigue transmitirles su pasión por esta cultura.

Habrá que ir a verla. Aunque no es de esperar una obra cumbre del séptimo arte,está asegurado un rato agradable entre risas y primeros planos de templos griegos.

Seguro que a alguno también le ayuda a decidirse por la cuna de los dioses olímpicos como destino de sus vacaciones. Y yo me alegraré, porque Grecia se lo merece.

viernes, 19 de junio de 2009

Museo de la Acrópolis

Heracles luchando con un monstruo marino, restos del templo de época arcaica (foto de xjyxjy)

Mañana se inaugura oficialmente el nuevo Museo de la Acrópolis, que sustituye al pequeño pero interesantísimo que antes había junto al Partenón, para mi gusto el más atractivo de Atenas.

Los que han tenido ya la oportunidad de visitar este nuevo, que alberga las piezas del anterior junto a muchas otras procedentes de la famosa colina , dicen que el edificio por fuera no tiene nada de atractivo, pero que el interior es una maravilla, no sólo por los contenidos de su colección, sino también por cómo están expuestos y por las magníficas vistas de la Acrópolis que se disfrutan desde sus salas.

Los que no hemos tenido oportunidad aún de verlo y formarnos nuestra propia opinión, podemos consolarnos explorando la web del museo, desde la que, si sois aficionados a estos actos, podéis asistir en directo a la fiesta de inauguración mañana 2o de junio, pinchando aquí.

Una de las razones para la construcción de este museo fue la de apoyar la reivindicación griega de que los frisos del Partenón que se guardan actualmente en el British Museum vuelvan a su lugar de origen. De hecho, en este nuevo edificio se ha reservado una sala para cuando esa vuelta se produzca.

foto de Suz^

Si tenéis la suerte de pasar por Atenas este verano, no os lo perdáis. Seguro que no os defrauda.

domingo, 14 de junio de 2009

Basurillas del imperio


Vista actual del Monte Testaccio, colina romana que se formó a partir de un vertedero de ánforas



Como casi siempre, buscando otras informaciones el azar me ha llevado a este artículo del periódico 20minutos donde se habla de cómo practicaban los romanos eso que ahora llaman sostenibilidad y que toda la vida, antes de que nos atacara la peste del usar y tirar, ha sido norma en la casa del pobre.

El artículo comenta los descubrimientos del arqueólogo cacereño Jesús Acero, encargado de la excavación de las letrinas del teatro de Mérida y, según dicen en el artículo, experto en vertederos romanos, o para decirlo más fino: gestión de residuos urbanos en el imperio romano.

Lo que el artículo presenta como una gran novedad es la constatación de que en el mundo romano no sólo se usaban las materias primas sin abusar sino que también se reutilizaban y reciclaban, incluso las utilizadas para realizar magníficas obras de arte.

Tenían muy claro, a pesar de que el trabajo duro lo hacían los esclavos, cuánto cuesta de verdad cualquier producto elaborado y que los dones de la madre naturaleza no son inagotables .

Esto no es incompatible, desde luego con la existencia del exceso, que era evidentemente un signo de poderío y riqueza.

Me ha resultado sorprendente lo de que usaban los restos de cerámica en la agricultura quemándolos. Yo siempre había creído que una de las principales características de la cerámica era precisamente su resistencia al fuego. Si hay algún sabio lector que pueda aclarármelo, por favor, que se manifieste.

A quien le interese el tema y no conozca aún la fascinate historia del la colina del Testaccio que ilustra la entrada de hoy le recomiendo este enlace.

martes, 9 de junio de 2009

Tertium non data




creación y foto de Gülnur Özdağlar Güvenç

Si alguno se ha dado una vuelta por los enlaces de la barra derecha de este blog, sabrá que hay un sección dedicada al reciclaje, que no es que sea un tema muy clásico, pero sí que tiene que ver con nuestro amor a no dejar que se pierda lo que todavía tiene valor.

Allí acabo de poner un enlace al blog en lengua inglesa de una artista turca cuyo título, mira tú por donde, está en latín: Tertium non data.

Al parecer, esas palabras son una fórmula de los alquimistas para referirse al proceso por el cual a partir de dos elementos dispares se crea un tercero desconocido y misterioso.

El blog está dedicado a exponer los objetos que la autora hace a partir de simples botellas de PET, ésas que inundan, contaminan y afean nuestro castigado ambiente. Si os gusta la imagen que ilustra esta entrada, os animo a daros una vuelta por ese curioso blog. Además de recrearos la vista, puede que encontraréis ideas para entretener a los niños una tarde de lluvia , para llenar las horas de insomnio o hacer un regalo original.

domingo, 7 de junio de 2009

Una cita latina de Obama

moretum, el humilde plato que dio título al poema de donde se sacó la cita


Leyendo el discurso al mundo árabe que el presidente norteamericano Obama hizo recientemente en el Cairo, me he encontrado una cita latina en la que resume el carácter culturalmente heterogéneo y solidario de su país . Obama dijo:

"We are shaped by every culture, drawn from every end of the Earth, and dedicated to a simple concept: E pluribus unum: Out of many, one." /Estamos conformados por todas las culturas, surgidas de todos los rincones de la Tierra y consagrados a una noción muy simple "E PLURIBUS UNUM", es decir "A partir de muchos, uno ".

Sello del presidente de los EE.UU. donde puede leerse la cita latina

La frase citada por Obama es uno de los lemas de su país y aparece en los sellos oficiales . Tiene su origen en un verso del conocido Moretum poema atribuido a Virgilio en el que se describe la preparación de este plato por un campesino romano. El verso hace referencia a la mezcla de colores e ingredientes que van uniéndose en el mortero, una mezcla tan variada como la que se da en el famoso "melting pot" americano. El texto original dice así:

It manus in gyrum :paulatim singula vires
deperdunt proprias; color est e pluribus unum

y Agustín García Calvo lo traduce al castellano de esta manera:
Anda la mano a redor; poco a poco, cada elemento
pierde su propia virtud: ya es uno el color de diversos.


Me ha parecido muy interesante que haya utilizado el latín en un discurso en que también ha usado el árabe y ha citado el corán. El mensaje de convivencia pacífica y búsqueda del entendimiento entre todos los pueblos que pretende transmitir el discurso encaja perfectamente con el espíritu expresado en el título de este blog . Por eso , le dedico una entrada.

viernes, 5 de junio de 2009

Navegar a la romana

relieve que muestra una nave romana- Museo romano-germano de Colonia

Se está celebrando en Alemania desde el 16 de mayo hasta 25 de octubre el bimilenario de la famosísima batalla en la que los romanos, dirigidos por el cónsul Publio Quintilio Varo, sufrieron una espectacular derrota a manos de los germanos. La batalla tuvo lugar en el bosque de Tetoburgo y en ella los romanos perdieron, además de los servicios del experimentado general Varo, nada menos que tres legiones. Tal fue el trauma que causó esta batalla en los vencidos que incluso acuñaron el término "Varianus" para referirse a carnicerías semejantes.


Entre las numerosas actividades que pueden realizarse, si se asiste a este evento cultural, se encuentra la posibilidad de hacer de remero en una nave romana reconstruida a la que se ha bautizado como "Victoria" .

Si tenéis interés en pasar por allí este verano, o soñar con ello, podéis encontrar más información en este folleto .También podéis consolaros encargando el libro donde se describe todo lo referente al barco aquí.

moneda africana con la efigie de Varo

Nota: Os he puesto los enlaces a la versión inglesa de la página. La versión original original está en alemán. Si quieres seguir leyendo otras secciones del sitio en inglés tienes que pinchar cada vez en el enlace English, pues por defecto sale la versión en alemán.

viernes, 29 de mayo de 2009

PARALÍTICOS CEREBRALES

Don Quixote ( dibujo de Honoré Daumier)

Acabo de encontrarme en el blog de Borja Cobenaga, director recientemente premiado en el festival de cine de Málaga por su película PAGAFANTAS, con los siguientes comentarios:

Algunos jefes que tuve en la tele no paraban de repetirme: "Hay que hacer los programas para paralíticos cerebrales". Siento la crudeza de la frase pero es literal.
Afortunadamente, en PAGAFANTAS no he querido seguir ese consejo y veo que el público que de momento ha visto la peli lo aprecia.


Lo pongo aquí porque sospecho que es algo que no pasa sólo en el mundo de la televisión y porque, por alguna razón, me ha recordado en este largo final de curso los planteamiento que a veces nos hacemos los pocos que aún nos podemos dedicar a esto de enseñar el griego clásico a jóvenes para los que el mundo sin televisión es prácticamente inconcebible.

Felicito a Borja por su empeño y su éxito y, si la tiranía del mercado no me lo impide, espero poder disfrutar de su película, cuyo tráiler ya he visto. Con un bilbaíno del montón como protagonista fijo que me río.

domingo, 24 de mayo de 2009

Fiesta del alfabeto cirílico


Por si no lo sabíais os diré que hoy se celebra la fiesta del alfabeto en los países que utilizan el alfabeto cirílico. Este es el día consagrado por los ortodoxos a los santos Cirilo y Metodio, los monjes que, mediante una adaptación del alfabeto griego para transcribir las lenguas eslavas de los pueblos que les tocó cristianizar allá por el sigloIX d.C, crearon el alfabeto glagolítico, base de las diversas variantes del cirílico .

Cirilo y Metodio eran dos hermanos cristianos nacidos en Salónica, ciudad en aquel tiempo perteneciente al imperio bizantino, que se fueron como misioneros a Moravia y Panonia. Utilizaron el alfabeto para transcribir su traducción de la biblia al eslavo antiguo y con ello sentaron las bases de la cultura y la literatura eslavas posteriores.


Uno de los países donde más se celebra es Bulgaria, donde el 24 de Mayo ,"día de la escritura eslava y la cultura Búlgara", es fiesta naciona . En todo el país las escuelas se decoran con flores e imágenes de los hermanos Cirilo y Metodio, en agradecimiento por este conjunto de letras que ellos consideran un tesoro. Los alumnos regalan también flores a sus profesores en reconocimiento y agradecimiento de su labor. Los habitantes de Sofía ponen este día flores en la estatua de los dos hermanos que se halla delante de la Biblioteca Nacional. El año pasado, por ejemplo, el presidente de Bulgaria aprovechó la celebración para pedir al gobierno que considerara la educación como una prioridad , no como una carga económica en el presupuesto, incluso sugirió que se elevaran los sueldos y la consideración social de los educadores.

Photo by Yuliana Nikolova (Sofia Photo Agency)

Podéis ver un vídeo con más imágenes sobre esta fiesta aquí

sábado, 16 de mayo de 2009

Deseos incumplidos

Drowning wishes on broken wings

(Foto de Omar Eduardo en Flickr)

Acabo de descubrir la web catalana VIU LA POÉSIA (Vive la poesía), cuyo fin es la divulgación de la poesía entre jóvenes y adultos. Contiene una colección de poemas de la literatura universal acompañados de sus respectivas traducciones y propuestas didácticas para profundizar en su contenido. También hay una sección de poesía musicada y otra de poesía ilustrada.

Explorando el sitio he encontrado tres poemas de Cavafis, entre ellos el famosísimo "Ίθακη" y, para celebrar el hallazgo, he elegido publicar uno menos conocido, el poema Επιθυμίες .
Pido perdón por adelantado por la traducción, pues, entre mis variadas dotes no se encuentran las de poeta:

Σαν σώματα ωραία νεκρών που δεν εγέρασαν
και τάκλεισαν, με δάκρυα, σε μαυσωλείο λαμπρό,
με ρόδα στο κεφάλι και στα πόδια γιασεμιά -
έτσ' οι επιθυμίες μοιάζουν που επέρασαν
χωρίς να εκπληρωθούν· χωρίς ν' αξιωθεί καμιά
της ηδονής μια νύχτα, ή ένα πρωί της φεγγερό.


Como bellos cuerpos de muertos que no envejecieron
y encerraron, con lágrimas, en un brillante mausoleo,
con rosas en la cabeza y en los pies jazmines,
así los deseos parecen pasar
sin cumplirse: sin haber merecido una
noche de placer, o una mañana de esplendor.


Como nunca le he visto la gracia a eso del nirvana, espero que sigáis deseando por muchos años.