martes, 22 de febrero de 2011

¿Pro patria mori?

As seen from a ninth-floor apartment, Tahrir Square filled up considerably after nightfall the night after Mubarak resigned

Ciudadanos egipcios en la plaza de Tahir de El cairo. Foto de nebeeday en FLICKR

Los que conozcan de cerca a algún profesor de griego ya deben hacerse una idea del temple que hace falta para dedicarse a estos menesteres, especialmente en tiempos tan pragmáticos y cortoplacistas como los que vivimos.Si los profesores de Secundaria hemos pasado en poco tiempo de ser envidiados por nuestras vacaciones y comodidades laborales a ser compadecidos por nuestros conciudanos,(al menos por los que aún no están en paro), los de griego, en particular, hemos llegado a tal estado que, los que no nos dan directamente por extinguidos nos consideran tan rancios y obsoletos como esas reliquias llenas de polvo que se almacenan en las iglesias o, en el mejor de los casos,nos miran, con cierta indulgencia, como a simpáticos "frikis."

Les aseguro que entiendo la desesperanza de la joven profesora italiana que en una carta al diario italiano La Republica explica por qué ella, profesora de latín, ha llegado a la conclusión de que tienen razón los que piensan que no tiene ningún sentido hoy en día enseñar o estudiar latín. Y explica, así mismo, cómo encuentra absurdo el adagio latino aquel que inspiró a tantas generaciones no sólo de romanos sino de europeos de todas las esquinas del pretérito imperio: "Dulce et decorum est pro patria mori"*.

Por eso dedico la entrada de hoy a explicar lo que le respondería, más o menos, si tuviera ocasión de encontrármela.

En cuanto a lo de para qué sirve en nuestros días estudiar latin, le hablaría de mi experiencia personal. Le explicaría cómo, a pesar de no haber recibido ni una sóla clase de italiano en mi vida y con el simple repaso de un manual de italiano básico para turistas, he viajado de forma independiente durante tres semanas por su país e incluso he participado en animadas conversaciones sobre la actualidad y la cultura italiana con algunos de sus compatriotas. También he leído su carta en el citado diario en versión original sin tenir que acudir a ningún traductor en línea para entenderla.¿Qué cómo se explica semejante portento? Creanme, no sólo porque mi lengua materna es un dialecto evolucionado del latín, sino porque he dedicado gran parte de mi juventud a estudiar latín clásico.

Evidentemente, necesitaría mejor bagaje para disfrutar en versión original de las obras de Dante, pero, si decidiera iniciarme en el estudio de esa bella lengua, seguro que avanzaría mucho más rápido y con más gozo y provecho que quienes se enfrenten al mismo reto sin haberse topado durante sus estudios con una sola palabra de latín.
Ahora que Europa tiene necesidad de dar respuesta como una verdadera unión a los rápidos cambios de mundo y que necesita más que nunca de algo que la cohesione y facilite la comunicación entre sus ciudadanos, quizá no deberíamos despachar con tanta displicencia estas virtudes del estudio de la lengua y la cultura latinas.

En cuanto a lo de morir por la patria, le diría que también a mí, afortunada ciudadana que sólo conoce la guerra de oídas y nunca tuvo que experimentarla en sus carnes, nacida en un siglo en que los excesos nacionalistas y el belicismo causaron ríos de sangre y sufrimientos horrendos cuyo onda expansiva ha perdurado durante decenios y nos siguen afectando más de los que creemos, me resulta lejano y casi inentiligible ese adagio. También me resulta difícil imaginarme en la tesitura de sacrificar lo más valioso que tengo como ser humano en aras del bien común, que es como creo que hay que entender lo de "patria". Por eso,le recomendaría que pensase en lo que tuvieron que hacer nuestros "maiores" para que nosotras hayamos podido vivir hasta ahora sin vernos en situaciones tan críticas o que preguntase al respecto a sus congéneres de la orilla sur del Mediterráneo. Por ejemplo, al tunecino que con su inmolación consiguió lo que parecía imposible o a los jóvenes egipcios que nos han recordado ejemplarme el verdadero valor del ágora y el significado auténtico de esa palabra griega que algunos creían tan gastada y cuyo nombre se pronuncia frecuentemente tan en vano en el continente que la inventó: DEMOCRACIA, el poder del pueblo.

¡Qué curioso!Hasta el widget de proverbios clásicos que encabeza el margen derecho de este blog parece conjurarse hoy para contestar a esa desesperada carta. He aquí el proverbio que me he encontrado al entrar hoy al blog: Συνεκποτέον ἐστί σοι καὶ τὴν τρύγα. Etiam bibendae sunt simul faeces tibi.(También tienes que beberte las heces).
Sí, va todo en el lote: si quieres apurar la copa y disfrutar del vino, también tienes que tragarte los posos. ( Recordemos que los vinos de la antigûedad no estaban solían estar tan perfectamente decantados como los de hoy en día.) Para conseguir una pequeña cantidad de oro hay que extraer toneladas de ganga. Bella lección de la experiencia.



Finalmente,le contaría a mi colega italiana cómo nos enfrentamos los profesores de clásicas españoles a la situación: Por mucho que a algunos pese, aquí seguimos vivitos y coleando , pocos pero escogidos e inasequibles al desaliento. Muestra de ello son las iniciativas del grupo CHIRON, que aglutina en torno a su magnífico sitio colaborativo a un montón de apasionados profesores, estudiantes y amantes por libre de las lenguas y la cultura clásicas.

Se han propuesto ahora estos chicos unir a todos los amantes de las lenguas clásicas en una lectura colectiva en versión original de dos obras cumbres de la literatura clásica: La Ilíada de Homero y la Eneida de Virgilio. Pretenden, así, conseguir que este patrimonio cultural universal perviva en el espacio virtual y salga de los rincones menos transitados donde suele guardarse como oro en paño.

Quizá haya algún purista al que le parezca una falta de respeto este acercamiento tan plebeyo a nuestros clásicos y que sólo se fije en los errores de pronunciación, ritmo o prosodia. Pero, ¿qué quieren que les diga? , tal vez ese afán purista sea precisamente el responsable de que cada vez sea más difícil encontrar a alguien que pueda recitar a Homero en su lengua original e introducirnos en las sutilezas del oficio de los antiguos aedos. Y tampoco creo que el purismo nos defienda del oportunismo de los demagogos que pretenden borrar de los planes de estudio las Humanidades por no ser rentables a sus propósitos.

Animo a todos aquellos capaces de afrontar este reto a "salir del armario"y mostrar al mundo que ellos también estudiaron o estudian griego y latín. Para hacerlo, sólo tienen que entrar en esta página y seguir las instrucciones o empezar a estudiar las lenguas de Homero y Virgilio. Como dijo no hace tanto el poeta Shelley, "We are all Greeks", que en la lengua de Cervantes significa "Todos somos griegos".

Notas: * Es agradable y digno morir por la patria."

viernes, 26 de noviembre de 2010

¿Último grito en materia pedagógica?



El inefable vídeo que os presento hoy me lo he encontrado en el blog Rogue Classsicism, que lo incluye por cortesía de Paul Hallsal.

¿Se referiría a esto el clásico cuando instaba a instruir deleitando? ¿Será esta la respuesta definitiva al incesante acoso que sufren las humanidades en particular y cualquier desciplina o actividad sin certificado de rentabilidad inmediata en general?

Sin palabras me ha dejado también el vídeo (más marchoso aún) dedicado a Santo Tomás de Aquino en versión de "Banarama" que encontraréis en la misma entrada.

Por cierto: MUCHAS FELICIDADES A ANA MARÍA MATUTE

sábado, 6 de noviembre de 2010

SOBRESALTO


señal de peligro: CAVE LIBRUM!

Me doy una vuelta por la blogosfera después de una buena temporada lejos de ella y me quedo patidifusa y asustada ante las siguientes perlas, que apuntan una preocupante tendencia:

En la última entrada de su blog Mary Beard comenta su pasmo al enterarse de que en la universidad de Liverpool los profesores deben censurar las diapositivas que pasan a sus estudiantes porque así lo exigen las normas de la Universidad. El ejemplo concreto que comenta es el de un pase de diapositivas de cerámica griega en una conferencia sobre "Arte jonio e identidad" , en una de cuyas imágenes se habían cubierto con una estrellita los genitales de un sátiro.

Por otra parte, en la sección de ciencia de Microsiervos me entero de que a un profesor de la Universidad de Castilla -La Mancha le ha caído una multa de 204 euros por llamar "vulgares estafadores" a los organizadores de un seminario sobre espiritismo cuando protestaba por el uso indebido que los organizadores hicieron del logo de la Universidad para revestir de cierto prestigio sus opiniones.

Todo ello me recuerda el reciente artículo de Javier Marías en su sección La zona fantasma , en el que se quejaba amargamente del desprestigio de la razón y la argumentación de las opiniones que se da actualmente.

Ahora ya no me queda tan lejos lo de Estado Unidos, donde desde 1982, por iniciativa de la ALA (Asociación Americana de Bibliotecarios) y con el fin de defender la libertad intelectual, se celebra cada año a finales de Septiembre la Banned Books week (Semana de los libros prohibidos) como llamada de atención sobre la importancia de asegurar la disponibilidad de puntos de vista impopulares o poco ortodoxos a todo el que quiera leerlos o acceder a ellos . En ese país el simple hecho de que un padre cuestione alguna de las lecturas que los profesores o el currículo han establecido para su hijo provoca que ese libro sea retirado de la lista de lecturas por todo el colegio. Así, clásicos como"El guardián entre el centeno" de Salinger o "Las aventuras de Huckleberry Finn" de Twain están entre los diez títulos más cuestionados por su contenido.

¡Por Atenea!¡Qué niebla!. ¿Habrá que empezar a salir a la calle con un candil encendido como Diógenes?

lunes, 1 de noviembre de 2010

Flores para los muertos

Las puertas del Hades


Aprovechando que hoy se celebra el Día de los Muertos y muchos aprovechan para ir a llevar flores a las tumbas de sus familiares, dedico la entrada de hoy a unas cuantas plantas relacionadas desde la antigüedad con el mundo de los muertos.


APIO

El fuerte olor del apio silvestre lo asociaron en la antigüedad con el culto a los muertos y tal vez por ello las tumbas de los difuntos griegos se cubrían con guirnaldas de apio.

También puede estar relacionada esta costumbre con lo que se cuenta de los Juegos Nemeos, donde se coronaba a los vencedores con esta planta. Los juegos tenían su origen en los juegos funerarios en honor del héroe Ofeltes, que según el mito había muerto a causa de la picadura de una serpiente que surgió de la mata de apio silvestre donde lo dejó su niñera.

Así mismo, entre los ornamentos de las momias egipcias se han encontrado restos de esta hortaliza. El apio tenía la misma función que los crisantemos de nuestros días y era el símbolo de luto y comunicación con los antepasados.


ASFÓDELOS

En la geografía mítica de los infiernos griegos que se describe en los escritos de los órficos, se habla de un prado de asfódelos .
Los frutos de esta planta servían de alimento en épocas de carestía a los sufridos campesinos griegos y a los más pobres, quizá esa sea la razón de que la incluyeran en el paisaje de su más allá.


foto de en burgeoiscosta FLICKR

CRIANDO MALVAS

El origen de esta expresión eufemística parece que está en el hecho de que,debido a lo bien que prospera esta planta en los terrenos removidos,
era muy abundante en los cementerios.








foto de Felpa_Boy
A Perséfone, que reinaba en los Infiernos junto a Hades-Plutón tras ser raptada por éste, le estaba consagrado el perejil , hierba usada en los ritos funerarios por dicha razón.




El famoso crisantemo, cuyo nombre tan griego (χρυσός+ ἄνθεμος) significa "flor de oro", no era usado por los antiguos pues proviene de Asia y el norte de Europa.

domingo, 10 de octubre de 2010

Tucídides y la pena de muerte


La muerte de Sócrates, pintura de Jacques-Louis David ( Sócrates fue condenado a beber la cicuta por sus conciudadanos y a pesar de ello no se retractó ni aprovechó las oportunidades de escapa a tal destino)

Se celebra hoy el día mundial por la abolición definitiva de la pena de muerte. Me ha parecido interesante contribuir dedicando una entrada a esta justísisma causa.

Dejo aquí la reflexión que sobre este tema hacía el magnífico historiador Tucídides en su obra sobre la Guerra del Peloponeso, en la que tanto la vencida Atenas como la vencedora Esparta perdieron lo mejor de sí mismas:

Ἐν οὖν ταῖς πόλεσι πολλῶν θανάτου ζημίαι πρόκεινται, καὶ οὐκ ἴσων τῶιδε, ἀλλ᾿ ἐλασσόνων ἁμαρτημάτων· ὅμως δὲ τῆι ἐλπίδι ἐπαιρόμενοι κινδυνεύουσι, καὶ οὐδείς πω καταγνοὺς ἑαυτοῦ μὴ περιέσεσθαι τῶι ἐπιβουλεύματι ἦλθεν ἐς τὸ δεινόν...πεφύκασί τε ἅπαντες καὶ ἰδίαι καὶ δημοσίαι ἁμαρτάνειν, καὶ οὐκ ἔστι νόμος ὅστις ἀπείρξει τούτου, ἐπεὶ διεξεληλύθασί γε διὰ πασῶν τῶν ζημιῶν οἱ ἄνθρωποι προστιθέντες, εἴ πως ἧσσον ἀδικοῖντο ὑπὸ τῶν κακούργων. καὶ εἰκὸς τὸ πάλαι τῶν μεγίστων ἀδικημάτων μαλακωτέρας κεῖσθαι αὐτάς, παραβαινομένων δὲ τῶι χρόνωι ἐς τὸν θάνατον αἱ πολλαὶ ἀνήκουσιν· καὶ τοῦτο ὅμως παραβαίνεται. [3.45.4]

"En nuestras ciudades la pena de muerte está fijada para muchos delitos, y, sin embargo, empujados por la esperanza, los hombres se arriesgan al mal, porque nadie llegó a la desgracia pensando que no iba a salirse con la suya en su resolución...
Mas es propio de la naturaleza humana el que todos, tanto en privado como en público, cometan errores y no hay ley que pueda impedirlo, habiendo los hombres propuesto todos los grados de penas, agravándolas cada vez más por ver si aminoraban los delitos de los delincuentes. Es natural que antaño para los más graves delitos hubiera penas más suaves , pero que al ser ignoradas, con el tiempo la mayoría de las penas hayan acabado en la de muerte. Y aún así las transgresiones continuan. O bien hay que encontrar algún otro motivo de miedo más terrible que éste, o bien admitir que la pena de muerte no supone ningún tipo de freno."


HISTORIAS, libro III, 45

jueves, 9 de septiembre de 2010

Míticas máquinas

fragmento del mecanismo de Anticitera
(foto de Marsyas en Wikimedia Commons)

Resulta que voy a empezar este curso en el blog hablando casi de lo mismo que cuando lo terminé. La razón es que, casualmente, durante mi estancia en Grecia en el pasado mes de agosto, oí de refilón que hablaban en la tele sobre las últimas novedades en la investigación sobre el mecanismo de Anticitera, al que también se ha llamado "computadora de Anticitera" . En cuanto he vuelto a tener a mano una conexión a internet y un poco de tiempo, no me he podido resistir y he intentado averiguar algo más sobre el asunto.

El mecanismo, del que se conservan ochenta y dos fragmentos, fue encontrado en el año 1901 por unos pescadores de esponjas entre los restos del naufragio de un barco romano de principios del siglo I a.C. en las proximidades de la costa de la isla griega de Anticitera, al sur del Peloponeso. Hoy en día se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas, en cuya sección de bronces se exhiben los tres principales fragmentos.

Al principio se pensó que se trataba de un astrolabio, pero con el tiempo se ha visto que esa no podía ser su finalidad y se van descubriendo nuevas funciones. Era una especie de calculadora astronómica que servía para reproducir el ciclo irregular de la luna y la aparición en el firmamento de otros astros, para predecir eclipses, como calendario y probablemente como recurso pedagógico en clases de astronomía. Un aspecto curioso es que el calendario también señalaba los juegos panhelénicos que se celebraban en el año correspondiente.

A los científicos especialistas les provoca una fascinación no menor de la que sentimos los profanos cuando nos enteramos de su existencia. Ello se debe a que el estudio de este artilugio nos proporciona toda una lección de historia de la ciencia, al mostrarnos los conocimientos astronómicos de la antigüedad que desde Babilonia llegaron hasta la Grecia clásica y el avanzado nivel que alcanzaron los científicos griegos en matemáticas e ingeniería. El tipo de engranajes diferenciales que lo componen no se volverían a utilizar, según lo descubierto hasta la fecha, hasta unos quince siglos después.

En la página del proyecto que se dedica a su estudio he encontrado este enlace a una magnífica galería de imágenes que nos muestran los fragmentos del invento .También os recomiendo este documental en griego moderno de la ERT .

Para los que no entendáis el griego y os manejéis con el inglés os dejo aquí un documental en dos partes del canal de la revista de divulgación SCIENTIFIC AMERICAN en el que se explican a fondo las características y el funcionamiento del mecanismo, y podemos ver las caras de los estudiosos que han colaborado en la investigación:



La mayor alegría me la he llevado al enterarme de que está prevista para este otoño una exposición itinerante sobre el invento, que visitará entre otros países el nuestro. A ver si sabemos pronto dónde y cuándo exactamente...

Nota: El adjetivo "míticas" del título me lo ha inspirado el documental griego, que habla también de los mecanismos inventados por Dédalo y otros personajes de la mitología griega como el dios Hefesto, al que se atribuye la invención del autómata Talos . Lo he puesto por su sonoridad, no porque este objeto sea un mito.

miércoles, 30 de junio de 2010

Tecnología punta bimilenaria


Poniendo al día mis enlaces me he encontrado casualmente este vídeo en el que se muestra la que podría ser el robot más antiguo. La máquina ha sido reconstruida por un redactor de la revista científica divulgativa New Scientist, que explica en el vídeo el funcionamiento de este invento del siglo I antes de Cristo y cómo lo construyó fácilmente con materiales tan sencillos como el patinete de su hijo o palos de escoba. También dice que el lenguaje de programación y las órdenes que hacen funcionar este invento son muy similares a las que siguen usandose hoy para los robots modernos.




Otro ejemplo de la tecnología antigua es esta clepsidra inventada por Ctesibio de Alejandría, un barbero al que su curiosidad e ingenio llevaron a convertirse en padre de la hidrostática.Se trata de un reloj de agua que utiliza el principio del sifón para mantenerse en funcionamiento.


foto encontrada en Greece, Ancient Greek technology

En otro lugar me encontré este vídeo que nos muestra unas cuantas tecnologías actuales que ya fueron usadas o conocidas en la antigüedad*.



Disclose.tv - Ancient Inventions Video

La explicación que nos daban en mis tiempos de estudiante para la inexistencia de una revolución industrial en el mundo antiguo a pesar de existir suficientes conocimientos y máquinas como las que nos muestran estas imágenes, es que el sistema esclavista, que en aquel tiempo disponía de una fuerza de trabajo humana abundantísima a bajo precio, la hacía innecesaria. Así pues, la mayoría de estos inventos se verían como meras curiosidades a las que raramente se sacaba partido a gran escala.

*Traducción de los textos para los que no lean el inglés:Inventos antiguos: (El mundo extraño de pangea)¿ordenadores? /¿Pilas?/¿Iluminación artificial? /¿Condensadores eléctricos?/¿Máquinas de vapor?/¿Estaba el hombre antiguo más adelantado de lo que queremos creer?

miércoles, 19 de mayo de 2010

Usos curiosos del latín

ejemplo de "lorem ipsum" sacado de Wikimedia Commons

¿Quién dijo que el latín no sirve para nada práctico? Al menos a los maquetadores y grafistas, Cicerón les sigue siendo útil en esta era de las tecnologías , aunque no exactamente en un sentido espiritual.

El caso es que hace poco mi hermana me envió el enlace de una empresa turística jordana en cuya página , en medio de fotos de fuerabordas y tentadoras imágenes marinas, se encontraba este críptico texto repetido varias veces:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum


Picada por la curiosidad, empecé a buscar en internet para averiguar de dónde podía haber salido el tal texto y qué hacía allí. Así averigué algo que , para los que tengan un mínimo contacto con las artes gráficas y la maquetación de textos, no debe de ser ninguna novedad. El original del que procede este fragmento es del libro I , 10 de "Finibus Bonorum et Malorum" de Cicerón y lleva usandose como relleno en sustitución de los contenidos definitivos en la composición de textos impresos la friolera de cinco siglos. Exactamente desde que un impresor de los comienzos de la era Gutemberg decidió aprovecharlo en unas pruebas para hacer un modelo de libro .

Al parecer el mérito técnico de este texto consiste en que la distribución de palabras no choca visualmente al lector y por tanto, no llama su atención hacia el contenido , con lo cual cumple perfectamente su cometido de dar una idea de cuál será el aspecto final de la página con la tipografía , formato y composición elegidos.

Lo más asombroso es que en la era de la informática los diseñadores de páginas web siguen utilizandolo como texto modelo o de relleno . Por eso nos lo podemos encontrar en algunas páginas en construcción como la que se encontró mi hermana.

El texto, conocido como LOREM IPSUM, está un tanto corrompido y, por lo visto, a los maquetadores les encanta jugar con él , a veces para gastar bromas e inventarse expresiones pseudolatinas.

La primera línea correctamente transcrita sería:

"Neque porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit..."

"Y no hay nadie que aprecie el propio dolor por el mero hecho de ser dolor , ni que lo persiga o quiera tenerlo."

Para acabar la entrada y de paso reivindicar mi lengua preferida y mi especialidad profesional, a la que tantos palos están dando últimamente, no me resisto a compartir otro descubrimiento que hice en mi búsqueda:
Se trata del término inglés "GREEKING" que se usa para denominar a esos textos ilegibles y llenos de letras convertidas en caracteres , no necesariamente griegos, generados cuando la capacidad gráfica de nuestro monitor no es la adecuada para mostrar el texto original apropiadamente en la vista previa. También se aplica a los textos de relleno como el "Lorem ipsum". Lo de "Greek-" tiene que ver con la frase inglesa "it's Greek to me", literalmente "eso es griego para mí", que se usa para expresar que algo nos es ininteligible.

martes, 18 de mayo de 2010

DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS


Se celebra hoy el día internacional de los museos, fecha que estas instituciones aprovechan para abrir sus puertas y dar a conocer sus fondos y sus actividades a todo el mundo, pensando especialmente en concienciar a la sociedad de la importante labor cultural que hacen como depositarios , conservadores y transmisores de nuestro patrimonio .

Este año el lema es "Museos para la armonía social". Se pretende mostrar por medio de las actividades especialmente programadas para esta fecha cómo los museos pueden contribuir responder positivamente al reto de la diversidad social.

Por propia experiencia sé lo mucho que puede aprenderse en una visita bien aprovechada al museo y por ello siempre que voy a un lugar nuevo procuro visitar alguno de los que haya cerca.

Si no conocéis los museos de Zaragoza os invito a hacerlo, pues, aunque muchos no lo sepan, son de primera. Os recomiendo especialmente la ruta de Cesaraugusta y el museo de Pablo Gargallo.

Para saber más sobre cómo los museos pueden contribuir a la armonía social puedes leer aquí o aquí

viernes, 14 de mayo de 2010

lunes, 10 de mayo de 2010

Un cuento europeo



Vídeo resultado del proyecto "Let's give Breath to Earth"

A menudo mis alumnos me preguntan cómo es el griego actual y sienten curiosidad por saber cómo suena. Todos los cursos dedicamos alguna clase a escuchar y estudiar una canción en griego moderno para que vean la relación con el griego clásico que estudiamos.

Hoy me he encontrado el vídeo que os presento y me apetece compartirlo aquí para que el griego actual suene en mi blog en la voz de una niña de una escuela infantil de Glifada. Las otras lenguas en que podéis escuchar la historia son el polaco y el inglés.

En el vídeo los niños de tres escuelas europeas leen la historia que han elaborado entre todos e ilustrado con sus dibujos. Es un cuento en el que reflexionan sobre los problemas ambientales.Os traduzco a continuación la historia:


Había una vez , no hace mucho, una ciudad en lo alto de una colina, La gente que vivía allí creía que estaba tan cerca del cielo que podían tocar las nubes, por eso la ciudad se llamaba "La ciudad de las nubes".


Los hombres vivían allí felices en una ciudad llena de parques , árboles y patios con jardines . Los niños podían jugar seguros en la calle en un ambiente limpio y sano. En esta ciudad no había casi coches, la gente iba a trabajar andando o con sus bicicletas , era raro ver los coches circulando y la gente no sabía lo que son los atascos de tráfico.


En esta ciudad la gente había aprendido a vivir moderadamente . Por ejemplo, había un sólo tipo de galletas y una marca de chocolate. Fuera de la ciudad sólo había dos fábricas, una fabricaba zapatos y ropa y la otra comida. Estas fábricas estaban rodeadas por muchos árboles para que el aire se conservara limpio.


Las cosas empezaron a cambiar en la ciudad. La gente se compró televisores y los periódicos empezaron a llenarse de publicidad y crearon necesidades falsas. La gente quería de todo : nuevos coches, más ropa, chocolate con frutos secos, chocolate con fresa, chocolate de cerezas.

Su bonita ciudad verde empezó a cambiar terriblemente. Como compraban más y más cosas empezaron a fabricarse más televisores, coches y juguetes en nuevas fábricas. Se produjo tanto humo por las chimeneas que la ciudad de las nubes se llenó todo de humo, ceniza, basura, malos olores y contaminación.

Además los hombres empezaron a cortar árboles porque necesitaban fabricar más papel para sus periódicos. De esta manera convirtieron los parques y los jardines en basureros sin árboles Era difícil respirar a causa de la falta de oxígeno.


Los hombres usaban tantas cosas que ya no sabían dónde tirarlas Algunos vecinos tiraban la basura al río o por la ventana. Así que pronto la ciudad se echó a perder por los desechos Había tan mal olor que necesitaban ponerse máscara para salir a la calle.



El aire estaba contaminado por el humo de los coches porque todos tenían coche y dejaron de usar las bicicletas y usaban coches que causaban graves problemas de circulación y peligrosos accidentes.


Si os interesa la salud de de los niños de la ciudad, debéis saber que en la "Ciudad de las nubes" estaban siempre metidos en casa. Pasaban las horas viendo la televisión y se llenaban la tripa con grandes cantidades de comida y chucherías y enseguida engordaban y enfermaban.

Era una situación tan terrible que no podía durar para siempre . Afortunadamente un día la gente se aburrió de tan horrible modo de vida y pensaron en recuperar su limpia y bonita "Ciudad de las nubes". Los vecinos de la ciudad se reunieron para decidir qué podían hacer por cambiar la situación y se pusieron de auerdo en trabajar juntos para hacer de la ciudad un lugar mejor. Se pusieron a retirar la basura.


Dejaron de usar tanto el coche. Vendieron la mayoría de los coches y los vecinos tenían un único coche que usaban sólo cuando era necesario. Volvieron a sacar sus bicicletas y a caminar.

Pero la ciudad aún estaba llena de basura. Así que todos los vecinos trabajaron juntos , se pusieron a recoger la porquería y a limpiar el río, los parques y toda la ciudad . Reciclaban y seleccionaban la basura y el resto de los desechos.


La antipáticas fábricas que contaminaban el aire con sus humos y ensuciaban la ciudad cerraron. Los hombres se dieron cuenta de que no necesitaban tantas cosas sino un aire limpio y cultivaron árboles.

Ahora que la ciudad estaba limpia y las fábricas se habían cerrado , el aire se limpió y la gente dejó de usar las máscaras. Los hombres recordaron cuán hermoso era salir y los niños se dieron cuenta de cuánto mejor era salir a la calle que quedarse en casa y volvieron a llenar los parques y a estar sanos.


"La ciudad de las nubes "volvió a ser la hermosa ciudad que había sido y sus habitantes se convirtieron en los más felices del mundo. No olvidaron nunca la lección y siempre tenían en mente proteger su tierra.


El vídeo ha sido elaborado como proyecto colaborativo dentro del programa europeo e-Twinning que acaba de cumplir cinco años . Es un programa que permite trabajar colaborativamente con ayuda de las nuevas tecnologías a alumnos y profesores de toda Europa.


Teniendo en cuenta que los centros participantes en los proyectos no reciben compensación económica directa por ello , es sorprendente ver cómo ha crecido el número de centros y alumnos implicados en tan poco tiempo y el entusiasmo de los participantes.

Esto sí que es construir Europa y no lo que parecen hacer los dirigentes europeos en sus cumbres últimamente.

jueves, 6 de mayo de 2010

ΣΥΝΑΝΘΡΩΠΟΙ





Buscando noticias sobre los últimos acontecimientos en Grecia me he encontrado con un comentario que sugería como ilustración al estado de ánimo del pueblo griego en estos momentos la canción de rebético que aparece en primer lugar en el vídeo que incluyo en la entrada de hoy. Es una buena sugerencia, como se puede comprobar al leer la letra:


Μπάρμπα Γιάννη

Μπάρμπα Γιάννη γέρασες
Πολλές φουρτούνες πέρασες
Κι από κοντά μας ήρθε ο χάρος να σε πάρει
Εσύ που σαν αδέρφι μας
Δεν χάλαγες το κέφι μας
Κάνε μου τώρα και μια τελευταία χάρη

Μπαρμπα Γιάννη φίλε μου ένα μαντάτο στείλε μου
και το μπουζούκι σου και εκείνο περιμένει
εδώ τα ίδια πράγματα βάσανα πονοι κλάματα
στον κάτω κόσμο τελος πάντων τι συμβαίνει

Ένα γράμμα να μου στείλεις απ' τον αδη
Αν το φως είν' πιο καλό απ' το σκοτάδι
Φως υπάρχει εδώ πάνω
Μπάρμπα Γιάννη μου που λες
Μα το φως τι να το κάνω;
Πού'ναι μαύρες οι καρδιές

Tío Yanis te hiciste viejo,
pasaste muchas desdichas
y vino la muerte a llevarte de entre nosotros.
Tú que como hermano nuestro
no nos echabas a perder el buen rollo
hazme ahora un último favor:

Mándame una carta desde el Hades
y dime si la luz es más hermosa que la oscuridad.
Aquí arriba hay luz, tío Yanis
Pero,
¿Qúe voy a hacer con la luz
si los corazones están negros?

Tío Yanis, amigo mío, mándame recado,
que hasta el buzuki aquel tuyo está esperando.
Aquí tenemos lo mismo de siempre: calamidades, penas, lágrimas.
Ahí abajo en el infierno , en fin, ¿qué pasa?

Espero que los sufridos griegos no se dejen llevar por el fatalismo y la frustración y echen mano de su proverbial vitalidad y capacidad de resistencia para salir de ésta.

A lo mejor la clave está en esa palabra tan hermosa que usaban casi todos los que en las declaraciones a la prensa se referían a las tres víctimas de la violencia y la desesperación que llenan las calles de Atenas estos días: "τρεις συνανθρωποι μας" , decían, que etimológicamente sería algo así como tres "compañeros de humanidad" o "que son humanos con nosotros" , tres del prójimo en fin.

Ojalá que pronto podamos cantar la segunda canción popular que el gran Stelios
Kazantzidis entona en el vídeo:

Γυρίζω απ' τη νύχτα

Γυρίζω απ' τη νύχτα, έρχομαι απόψε απ του καημού τη φυλακή
η απονιά του κόσμου και η αγάπη σου με στείλανε εκεί
εκεί που όποιος πάει τα βάσανα ξεχνάει .

Τόσες μέρες, τόσες νύχτες, απ' τον κόσμο απουσίασα
το τραγούδι και τους φίλους για να γιατρευτώ θυσίασα
το ψέμα τ' αηδίασα .

Γυρίζω απ' τη νύχτα, από τον κόσμο έλειψα πολύ καιρό
με ξέχασαν οι φίλοι και συ δε μου 'φερες τσιγάρο και νερό
γυρίζω και γελάω κι όλους τους συγχωράω.


Vuelvo de la noche, vengo esta noche de la angustia de la cárcel.
La crueldad del mundo y tu amor me enviaron allí,
allí donde el que va olvida los sufrimientos...

Tantos días, tantas noches, estuve fuera del mundo,
sacrifiqué la música y los amigos para curarme,
la mentira repudié.

Vuelvo de la noche, del mundo mucho tiempo me ausenté,
me olvidaron los amigos y tu no me trajiste tabaco ni agua,
vuelvo y me río y a todos los perdono.







lunes, 19 de abril de 2010

ΓΝΩΘΙ ΤΟΥΣ ΑΛΛΟΥΣ

(Imagen creada con la aplicación WORDLE )

Van diciendo por ahí que en Europa en España o en Cataluña, ya no cabe más gente. Y cuando lo leo en letras de imprenta y lo oigo en algunas conversaciones o en la radio, me siento inquieta e incómoda, porque me gustaría vivir en un mundo en que esas cosas ya no se oyeran y en el que las palabras "demagogia" y "xenofobia" de clarísima raíz griega, se usaran sólo para referirse a costumbres del pasado, a errores de los antepasados. Pero me temo que nos falta mucho para ello, así que intentaré compensar el disgusto explicando el título de este blog.

Los que sepáis algo de griego, seguramente conoceréis la máxima délfica ΓΝΩΘΙ Σ'ΑΥΤΟΝ, que sale a relucir casi cada vez que se habla de Sócrates. Como espero que también haya lectores que no sepan leer nuestra amada lengua helena incluyo la traducción: "Conócete a ti mismo".

La frase que da nombre a mi blog y título a la entrada de hoy significa "Conoce a los otros". Es la respuesta que dio Menandro en una de sus obras a la sentencia clásica, muchos años después, en una época, la helenística, que se parecía mucho a la nuestra en ciertos aspectos. En esa época se acuñó, por cierto, la palabra Οικουμἐνη , (ecumene) para referirse a todo el mundo habitado por hombres.
Está claro que es imprescindible ahondar en el conocimiento de uno mismo, no sólo para conocer nuestros límites como seres humanos, que era lo que proponía la religión de Apolo, sino también para comprendernos mejor como tales y, a la postre, conocer mejor a nuestros congéneres.

Precisamente, el interesarse en conocer a los otros y esforzarse en comprenderlos, el fijarse en lo que les pasa, en lo que hacen de forma distinta, en lo que ven cuando miran con sus ojos el mismo mundo que nosotros, en sus errores y en sus aciertos, en lo que les molesta de nosotros ( que somos sus "otros"), es una forma estupenda de aprender más sobre nosotros mismos.

Evidentemente es un esfuerzo a veces ímprobo . ¿Cómo no lo va a ser si hasta comprendernos y aceptarnos a nosotros mismos lo es ? Es más difícil en ciertas circunstancias ( por ejemplo, cuando los recursos escasean y hay que repartirlos entre más gente) que en otras , pero creo que hacer este esfuerzo es una de las mejores maneras de que la civilización avance y por ello lo sigo intentando.



sábado, 27 de marzo de 2010

ΣΚΗΝΗ ΠΑΣ Ο ΒΙΟΣ ΚΑΙ ΠΑΙΓΝΙΟΝ

Escena de teatro en una crátera de figuras rojas fabricada en Apulia en torno a 380 a.C
Se exhibe en el museo Getty de Malibu California (foto de Mharrsch )


En esta época de manos que se tienden asépticamente enguantadas, realidad virtual y creciente deshumanización, es un alivio constatar que un arte tan humano y universal como el del teatro sigue vivito y coleando.

Personalmente siempre he admirado el oficio de los actores . Me parece muy difícil y a la vez casi mágico eso que hacen y creo que su trabajo merece un gran respeto y reconocimiento.

Por eso he decidido celebrar este Día Mundial del Teatro con esta entrada a la que he puesto como título una famosa sentencia griega que hoy traducimos por aquello de "La vida es puro teatro".

Animo a los lectores a celebrar este día asistiendo a alguna de las numerosas representaciones teatrales que se realizan en nuestras ciudades y pueblos o, si no tienen acceso a ellas , a leer alguna de las magníficas obras de teatro que los antiguos griegos nos legaron.

Además de a la gente del teatro dedico esta entrada a todos los colegas que hacen posible cada año el encuentro de nuestros alumnos con el teatro clásico : Festival de Teatro Grecolatino , PROSOPON , Festival juvenil de teatro grecolatino de Clunia



coturnos , calzado que usaban en escena losa actores griegos (foto de Ovando)

domingo, 7 de marzo de 2010

EL ÁGORA

Foto de venetia koussia en Flickr

Uno de los elementos claves de la cultura griega antigua es el "ágora", la plaza pública. En este entrañable texto un autor griego actual nos explica cómo sigue siéndolo en la Grecia contemporánea:

La plaza de un pueblo griego no se atraviesa: se llega a ella y uno se para. Es un espacio hecho por y para el hombre, el que camina, (no el que va sobre ruedas), el que se complace charlando con sus semejantes , que está dispuesto a ir a sentarse con ellos en la terraza de un "καφενειον", a explicarles su vida y a escuchar sus confidencias. Éstas se le harán delante de un vaso de ouzo, de una taza de café o de una limonada, y no forzosamente en voz baja. Y no es que los griegos no sepan lo que es la discreción, sino que les gusta tomar a la comunidad por testigo, buscan su aprobación y su ayuda. No olvidemos el papel del coro en la tragedia...

Parada final de un autobús que viene de la capital o de la ciudad más próxima, la plaza es el observatorio desde donde se siguen las llegadas y las salidas, donde se envían las mercancías y se donde se hacen los pedidos y donde se reciben el paquete de periódicos, cuyos titulares alimentarán en la terraza del café animadas e interminables discusiones . Todas las opiniones se expresarán allí, las propuestas pasadas por el cedazo, debatidas y rechazadas con firmeza o aceptadas con entusiasmo. Aquí funciona la democracia real y directa, sin contratiempos , sin trampas, sin artimañas de procedimiento.

La importancia de este alto aposento de la política y de los negocios no se escapa, por otro lado, a los políticos, a los candidatos a las elecciones y a los jefes de los partidos, que, cuando hacen las giras electorales, no se olvidan jamás de hacer allí una parada para estrechar unas cuantas manos, recibir quejas, intercambiar algunas palabras con los notables del pueblo y hacerles promesas. La plaza es como un test de su popularidad y les permite evaluar el impacto de su programa. En las terrazas de los cafés, en las pequeñas tiendas que rodean la plaza se practica una hospitalidad sincera y espontánea. Lejos de las cortesías fingidas y de las sonrisas prefabricadas de los centros turísticos de la costa, el hombre de pueblo establecerá con vosotros un verdadero contacto, discutirá como si os conociese desde hace años y os explicará su vida mientras os pregunta por la vuestra.

Aceptad sin hacer aspavientos el café o la πορτοκαλαδα (naranjada) que os ofrece, tomad nota, cuando os vayáis, de su nombre y su dirección y dadle vuestras señas. Un día recibiréis una postal que os recordará la pequeña plaza de aquel pueblo donde encontrastéis la auténtica Grecia.

Aris Fakinos , "Grèce"

( La traducción es mía a partir de la versión catalana. La obra no está publicada en español, pero sí en catalán con el título El que cal saber per descobrir Grècia , Ediciones de La Magrana,1992 )



miércoles, 3 de marzo de 2010

CHISTE XENÓFILO



Ahora que parece que lo que se lleva es hablar y practicar la xenofobia sin complejos, dejo aquí un chiste de unos payasos chilenos que contaba Alejandro Jodorowski en una entrevista y que me ha inspirado el neo-helenismo del título:

- Y tú ¿qué eres?
- Yo soy extranjero.
- ¿De dónde ?
- De Extranja.

Para ilustrar la entrada de hoy he usado una canción que oía por la radio hace muchos años en una tierra poblada por inmigrantes de todas las regiones de España*.

Nota: * estado español para los hipersensibles.

jueves, 4 de febrero de 2010

MALPUEDA QUE PASE ALGO

Fotografía de Ricky Dávila que se puede ver en la exposición

Hoy me gustaría compartir aquí el descubrimiento de dos jóvenes artistas que he conocido, por casualidad, al entrar en una exposición de fotografía y poesía que se puede visitar actualmente
en la Casa de América en Madrid.

La exposición se titula "nubes de un cielo que no cambia" y en ella se puede disfrutar del diálogo entre las fotografías del bilbaíno Ricky Dávila y los poemas del colombiano Dufay Bustamante. Diálogo inspirado por la ciudad de Bogotá , que no dudo conmoverá a cualquiera que se interese por lo humano.

El título de la entrada lo encontré en este poema de Dufay:

HOMBRE

Brilla como si fuera único,
espiro, respira,
se aproxima como si su hambre
fuera la única en el mundo,
vuelta de trescientos sesenta grados
que completa la mirada;
ayúdate con los pasos, abajo
lo suficiente, arriba
lo necesario,
y cámara enloquecida
local...
brujos de plástico que van a fecundar
izquierda, derecha: no cae, tambalea...
respiro, espira;
el miedo del mundo en un segundo,
mal aliento,
malpueda que pase algo.


No os la perdáis si tenéis oportunidad de pasar por Madrid. Se acaba el 21 de Febrero

lunes, 30 de noviembre de 2009

EL LADRILLO


Es una alegría constatar que en este país todavía hay gente que tiene sueños y aún más que los comparta y los contagie.

El sueño que me alegró la otra tarde lo ha tenido mi colega Pompilo, chironiano con vocación marinera , promotor incansable de la Wikipedia , filólogo apasionado, homerófilo, devoto de lexicógrafos pioneros y dispensador de la sonrisa más cálida de esta orilla del Ebro .

Ha propuesto que los profesores y estudiantes de griego nos arremanguemos para traducir al español y poner en línea el magnífico diccionario de griego que en 1843 publicó la imprenta de la Universidad de Oxford y desde entonces ha tenido nueve ediciones y ha sido digitalizado para su uso público y gratuito en red por el proyecto PERSEUS, la biblioteca digital de la universidad americana de Tufts .

La colosal obra a la que los angloparlantes se refieren abreviadamente con las siglas L.S.J. para mí ha sido toda la vida "el ladrillo". Pero no porque me parezca un aburrimiento o una pesadez semejante joya, sino por su considerable peso, que resulta de lo más práctico para prensar libros recién forrados y flores silvestres, pero requiere de una fuerza física no desdeñable para sacarlo de la estantería y sostenerlo con cierta dignidad.

Siempre me ha fascinado la capacidad de trabajo y erudición de sus autores. El primero de ellos fue el reverendo Henry Liddell, que fue decano del Christ Church College de la Universidad de Oxford, amigo de Lewis Carroll y padre de la niña que inspiró "Alicia en el país de las Maravillas" y "Alicia a través del espejo". Se basó en el trabajo previo de un alemán, Franz Passow, que colaboró también como asesor en la traducción al inglés y ampliación que Liddell y su colaborador Robert Scott hicieron en esta magna obra.

La colaboración de los dos filólogos ingleses dio pie a un malintecionado poemilla que dice así en el idioma original:
Two men wrote a lexicon, Liddell and Scott; Some parts were clever, but some parts were not. Hear, all ye learned, and read me this riddle, How the wrong par wrote Scott, and the right part wrote Liddell.

y que podríamos traducir así : "Dos hombres escribieron un diccionario, Liddell y Scott; Algunas partes eran ingeniosas, pero otras no. Oid, todos los eruditos, y mi adivinanza leed: cómo las partes incorrectas las escribió Scott y las buenas Liddell."

Según dicen algunos, el chascarrillo tiene su origen en la respuesta que Liddell daba cuando alguno de sus alumnos se excusaba por una traducción o una palabra griega que le había mandado corregir diciendo que lo había encontrado así en su diccionario: "Esa parte es de Scott." Contestaba el buen hombre.

Parece que el trabajo además de un gran prestigio y el agradecimiento de todos los amantes de la lengua griega posteriores que hemos tenido la oportunidad de consultarlo, le proporcionó al decano un buen provecho económico, parte del cual invirtió en una hermosa escalera de madera finamente labrada con intrincadas figuras para el decanato, que seguramente haría las delicias de sus numerosos hijos.



Fotos de la entrada de hoy:
Portada de la edición de 1996 del voluminoso diccionario

y caricatura de Henry Liddell

(Wikimedia Commmons)





sábado, 14 de noviembre de 2009

Paranoia lingüística

foto de telendro

A menudo me encuentro compatriotas que al reflexionar sobre sus problemas para entender y hacerse entender en el extranjero acaban llegando a una misma conclusión: "Es que a los españoles se nos dan mal los idiomas". Lo más chocante, es que lo he oído incluso en boca de profesores de idiomas.Yo creo que el problema es otro: poca exposición a la lengua extranjera , mala calidad de la enseñanza recibida o simple falta de auténtico interés en comunicarse en otro idioma.


Otra cosa que me choca de nuestra relación con las lenguas es la poca naturalidad con que se acoge a menudo que los españoles que tienen una lengua materna distinta se expresen en la misma. Incluso el hecho de elegir el término "español" o "castellano" para referirse a la lengua oficial de todo el país resulta un tanto espinoso.

Esto me ha venido a las mientes al encontrar por casualidad en la red un fragmento de un antiguo artículo de prensa estadounidense contemporáneo de la última campaña electoral de ese país y titulado "Atrapados en las garras de la paranoia lingüística" que paso a traducir:

"¿Qué hace que la mayor potencia militar de la tierra tiemble hasta la cachas? ¿Qué hace estremecerse de miedo a una nación entera, la mayoría de cuyos integrantes desciende de hablantes de idioma materno distinto del inglés? ¿Qué provoca escándalo en los debates y mítines en los ayuntamientos de la actual campaña presidencial? La lengua, eso es.

No todas las lenguas se consideran el coco del tío Sam, sólo la 6.911 que no son inglés. Los americanos a menudo ven las otras lenguas como una amenaza a su identidad tanto individual como colectiva. Por eso , una mujer de Pensilvania se levantó recientemente para decirle a John McCain cómo le cabrea ver la palabra "entrada" en la puerta del almacén de decoración de su pueblo. Barack Obama se atrevió a sugerir el mes pasado que los niños norteamericanos deberían apender el español...

La paranoia lingüística parece haber alcanzado niveles sin precedentes en los últimos años, un fenómeno que seguramente asombraría a los Padres Fundadores. Después de todo, ellos decidieron no declarar una lengua oficial para Estados Unidos, a sabiendas de que que el dominio lingüístico a menudo fluctúa en el mundo y de que, si lo hacían, podría restringirse la capacidad del país tanto para competir internacionalmente como para responder a las necesidades interiores."

Después de recordar la tradición de ocupantes políglotas de la Casa Blanca, los beneficios de la baza de la diversidad lingüística para su país (donde se hablan unas 311 lenguas distintas y el 20 por ciento de la población habla en su casa una lengua materna distinta del inglés) y la creciente importancia estratégica y económica del multilingüismo la autora termina su artículo así:


"Así que, ¿por qué las plumas del águila calva se erizan cada vez que nuestros candidatos a presidente mencionan el asunto de la lengua? Miedo a lo desconocido. Aquello con lo que no estamos familiarizados nos incomoda. Aceptar que somo una nación multilingüe es un reto, porque requiere que miremos más allá de nuestras fronteras y fuera de los límites personales en los que nos encontramos a gusto . ¿La única solución? Conocer al enemigo."

(Traducción propia de un artículo de Nataly Kelly publicado en The Boston Globe el 11 de agosto de 2008)

Me pregunto qué dirían los Padres Fundadores acerca de lo nuestro.