viernes, 20 de julio de 2012

SIN COMENTARIOS

                                            viñeta de Forges hoy en El país

         Entre los múltiples y variados motivos para la indignación que encuentro últimamente al leer las noticias nacionales, estas sólo son dos de los más recientes  que me han dejado sin palabras:

No existe 'unión europea' en el IVA cultural 

El impuesto sobre el valor añadido oscila del 20% británico al 7% francés y alemán.

Madrid. El IVA en los espectáculos pasará en España a partir del 1 de septiembre del 8 al 21%, un porcentaje ligeramente superior al del Reino Unido, que aplica el 20% a estos servicios, mientras que en Irlanda es del 9, en Italia del 10 y en Francia y Alemania del 7. Unos porcentajes que muestran una disparidad semejante a la de los sueldos medios de cada país, que van desde los 34.000 euros brutos anuales en el Reino Unido a los 17.000 de Portugal, que tiene uno de los salarios más bajos de la Unión Europea, pasando por los 22.790 de España.


Fuente: Noticias de Gipuzcoa

El IVA del material escolar sube del 4 al 21%

No solo las chuches van a subir. También el IVA del material escolar se va a ver incrementado un 17%, porque pasa del superreducido del 4% al máximo del 21%. Esto podría afectar al material didáctico, cuadernos y hasta el forro de los libros, aunque la definición del material que incluye aún está un poco difusa.
  ...

Según la Administración, como "material escolar" se engloba "libros, material didáctico y demás materiales utilizables por proferores y alumnos en el desarrollo directo de las actividades pedagógicas o de enseñanza que por su naturaleza solo puedan utilizarse con esa finalidad".

Los lápices, bolígrafos y reglas quedarían excluidos. También el material de dibujo, las partituras o los mapas, que aparecen de manera expresa en el decreto convalidado hoy dentro de los productos sujetos al 4%, una categoría en la que seguirán estando los libros -salvo los escolares, claro está- los periódicos y las revistas, por ejemplo. Pero no queda claro qué ocurriría con cuadernos, plastilinas o incluso los forros de los libros, hasta la fecha considerados 'material escolar'.


Fuente: Heraldo de Aragón

         También me ha asombrado conocer el concepto de "Librería" que parecen tener las autoridades educativas de mi autonomía.

          A pesar de todo,  animo a los lectores a combatir por todos los medios la desmoralización que tratan de inocularlos los campeones de la indecencia que pretenden "gobernar" la nave  a base de insultar a nuestra inteligencia.

jueves, 14 de junio de 2012

PRíAMO

Porque últimamente parece que se echan especialmente de menos los  Héctores y los constructores * , me ha parecido oportuno publicar este poema que cayó en mi red hace algún tiempo:
Πρίαμος

Bασιλιά της Tροίας που ψάχνεις
Aνάμεσα στους νεκρούς
Tον Έκτορα σκοτωμένο
Bασιλιά μην ψάχνεις
Άδειος ο κόσμος πέρα ώς πέρα
Άδεια κ' η ψυχή μας
Bασιλιά της Tροίας που ικετεύεις με δάκρυα
Για σένα κανείς δε θα κλάψει
Kάθε στιγμή γκρεμίζουμε το παλάτι
Zωντανοί-πεθαμένοι άταφοι άκλαυτοι
O αρχιτέκτονας δεν υπάρχει τώρα
Xαμένος σε περασμένους καιρούς
Ή σ' εκείνους που έρχονται βυθισμένος
Που θά 'ρθουν με την αυγή που μάταια προσμείναμε
O αρχιτέκτονας βυθισμένος
Όλοι μαζί σου έχουν πεθάνει
Bασιλιά μην ικετεύεις τους πεθαμένους

Μηνάς Δημάκης ( Πορεία μέσα στη Nύχτα, Eρμής 1999)


La tristesa de Príam, Musei Vaticani, Roma 
La tristeza de Príamo ( foto de Sebastiá Giralt en la galería del grupo CHIRON de  FLICKR) 

Príamo
Rey de Troya que buscas
en medio de los muertos.
a Héctor asesinado.
No busques, rey,
vacío está el mundo al extremo
y vacía nuestra alma .
Rey de Troya que suplicas con lágrimas,
por tí nadie llorará.
A cada instante arrasamos el palacio.
Muertos-vivos , no enterrados, no llorados.
Ahora no existe ya el constructor
perdido en tiempos pasados
o hundido entre aquellos que vienen.
Adónde llegarán con el alba que buscábamos en vano,
El constructor hundido.
Todos han muerto contigo,
 no supliques, rey,  a los muertos.

Minás Dimákis ( Viaje al interior de la noche)

*Nota: Me refiero a los de proyectos a la medida del ser humano, claro, no a los de pesadillas de ladrillo y humo.

Podéis oir la recitación a cargo del propio poeta aquí.
La traducción es mía, pues no he encontrado ninguna a nuestro idioma, así que los expertos que la puedan corregir, que lo hagan, por favor.

DEDICADO AL PUEBLO SIRIO  Y A  LOS PRÍAMOS DE  EUROPA

jueves, 7 de junio de 2012

Los antiguos griegos, asesores en la crisis de la deuda

Sócrates(foto de Noneck)

¿Qué dirían los antiguos griegos si los actuales les pidieran consejo para afrontar sus problemas económicos?

    Esa es la pregunta que ha querido responder  Armand d'Angour,  profesor de Clásicas en la Universidad de Oxford,  en un reciente artículo aparecido en la sección de negocios de BBC News .

    Allí nos recuerda cómo en el siglo VI a.C los ciudadanos más pobres de Atenas, ahogados por la deuda , que  los convertía literal y legalmente en esclavos de sus acreedores , en medio de una  división social y desigualdad rampantes,  estaban al borde de la revolución.

    Para resolver sus problemas  recurrieron a  Solón, uno de los sabios de Grecia. Este sagaz  político y poeta demostró su talla  de estadista  al abolir la esclavitud por deudas que estaba acabando con el campesinado libre, la escala más baja de la ciudadanía. Así mismo, hizo leyes que regularon la propiedad de tierras y  revolucionaron la política fiscal existente hasta el momento haciendo que se pagaran impuestos no según el linaje sino según el patrimonio. Esta fue la piedra angular en la construcción de  un nuevo sistema político: la democracia. Y este es el ejemplo de lo que hace un verdadero  gran hombre de estado : llevar a cabo con coraje las medidas necesarias, por impopulares que sean , en pro de la estabilidad y la justicia.

    Continúa D'Angour imaginando lo que contestaría el oráculo de Delfos si los griegos le preguntaran acerca de la conveniencia o no de salir del euro. "Grecia deber abandonar el euro si el euro ha abandonado a Grecia", sería el  críptico veredicto de Apolo, con un estilo muy similar al de los actuales expertos en economía.

Auriga de Delfos
Ariga de Delfos (foto de Magdalena Zambrano)

 También podrían escuchar  los atribulados griegos la sabia advertencia de Pitágoras: "Todo vuelve, nada es completamente nuevo." Sentencia  que inspiró siglos más tarde  al autor del Eclesiastés la conocida frase: " Nada hay nuevo bajo el sol."

    En cuanto al peliagudo problema de cómo resistir a los embates de la adversidad, ningún mantra mejor que las palabras del esforzado y astuto Ulises en la  Odisea de Homero: "Aguanta, corazón, hemos soportado calamidades mayores."

    El filósofo Sócrates, que tiene hoy una estatua justo enfrente del Banco de Grecia,   se ganó a pulso el mote de "tábano de Atenas" entre sus contemporáneos y les llegó a molestar tanto con su insistencia  en llegar al fondo de los problemas mediante la indagación que acabaron condenándole a beberse la cicuta. Si le consultaran a él, su consejo sería que no cejaran en el empeño de reflexionar con libertad y honestidad, por difícil que sea encontrar las respuestas definitivas  y especialmente cuando parece imposible encontrarlas.

    Si se acercasen al  comediógrafo  Aristófanes, látigo de los demagogos y politicastros del momento, que también abundaban  en la idealizada democracia de la Atenas clásica, les diría: "Escoged buenos dirigentes o acabaréis cargando con los malos."

    Para enfrentarse al torbellino de los caprichosos  mercados de deuda y los rescates deberían recordar a Heráclito cuando decía "No se puede entrar en el mismo  río dos veces". Todo cambia constantemente, así que hay que aprender a distinguir la balizas a las que agarrase  fuertemente para que no nos lleve la corriente en tiempos turbulentos.

    El médico Hipócrates, acostumbrado a observar concienzudamente a los enfermos  y registrar el resultado de sus observaciones y acciones con toda exactitud, podría advertirles: "Hacerse ilusiones  no traerá la cura . " Es decir, "Observad honesta, exhaustiva y científicamente lo que funciona y lo que no y obrad en consecuencia".

    Tampoco les vendría mal tomar el ejemplo de Clístenes y aprender a aprovechar la oportunidad.

    Aunque , tal vez, lo mejor que podrían hacer sería  dejar de agobiarse tanto , "desconectar" un poco y esperar a que la respuesta les llegue cuando menos lo esperen,  en medio de una baño, por ejemplo,  como a Arquímedes, científico y ciudadano de pro.

jueves, 31 de mayo de 2012

Proverbio del día


(  Reflexión sobre borregos y humanos del genial Quino) 

Πρόβατον μὴν ἀεὶ τὴν αὐτὴν φθέγγεται φωνήν· ἄνθρωπος δὲ πολλὰς καὶ ποικίλας. Ovis semper eandem vocem edit; homo vero multas ac varias.

( Traducción para los no versados en lenguas clásicas: La oveja siempre emite el mismo sonido; el hombre, empero, muchas y variadas voces.) 


domingo, 29 de abril de 2012

Aristóteles sobre la educación


La escuela de Atenas de Rafael Sanzio ( imagen de wikimedia commons)
No me imagino a ningún responsable de la educación pública en nuestro país leyendo este blog, así que tomaros la entrada de hoy como un mensaje en una botella de esos que se echan al océano .
El mensaje tiene nada menos que veinticinco siglos de antigüedad y proviene de alguien que tuvo mucho que ver con la educación de los europeos .

"Los discípulos deben tomar parte sólo en aquellas actividades que no convierta en algo mecánico a quien participa. Debemos considerar una tarea , una habilidad o el estudio como mecánico cuando hace el cuerpo o el intelecto de los hombres libres inservibles para el uso y las actividades de la virtud."

Ofrezco al amable lector el contexto en que se expresaron estas palabras, por si es de los que opinan que las cosas han cambiado demasiado desde entonces .

"En nuestra opinión, es de toda evidencia que la ley debe arreglar la educación, y que ésta debe ser pública. Pero es muy esencial saber con precisión lo que debe ser esta educación, y el método que conviene seguir. En general, no están hoy todos conformes acerca de los objetos que debe abrazar; antes, por el contrario, están muy lejos de ponerse de acuerdo sobre lo que los jóvenes deben aprender para alcanzar la virtud y la vida más perfecta. Ni aun se sabe a qué debe darse la preferencia, si a la educación de la inteligencia o a la del corazón. El sistema actual de educación contribuye mucho a hacer difícil la cuestión. No se sabe, ni poco ni mucho, si la educación ha de dirigirse exclusivamente a las cosas de utilidad real, o si debe hacerse de ella una escuela de virtud, o si ha de comprender también las cosas de puro entretenimiento. Estos diferentes sistemas han tenido sus partidarios, y no hay aún nada que sea generalmente aceptado sobre los medios de hacer a la juventud virtuosa; pero siendo tan diversas las opiniones acerca de la esencia misma de la virtud, no debe extrañarse que lo sean igualmente sobre la manera de ponerla en práctica.

Aristóteles, Política, Libro Quinto, I
(Biblioteca Filosófica. Obras filosóficas de Aristóteles. Volumen 3. Traducción: Patricio de Azcárate)

Volviendo al presente, recuerdo a los que estén preocupados por el estado actual de la educación que  hoy domingo hay una nueva convocatoria pública para manifestarse contra los recortes y la precarización de la educación pública en nuestro país.


domingo, 25 de marzo de 2012

Los monumentos no tienen voz, préstales la tuya


Con este lema la Asociación de Arqueólogos Griegos ha lanzado una campaña contra los recortes en el terreno cultural provocados por las exigencias del Fondo Monetario Internacional, que están poniendo en peligro la conservación del patrimonio histórico y la memoria histórica de este país. Patrimonio que, recordemos, no es sólo la herencia cultural de los griegos sino también la de todos los europeos.

Que nadie crea que están pidiendo la luna. Los medios con los que contaban hasta ahora no eran para echar cohetes. En el anuncio de su campaña se dan unos cuantos datos interesantes:

- El número de arqueólogos dedicado investigar, conservar y divulgar el inmenso patrimonio de un país tan pequeño es exactamente 950.

- El número total de funcionarios dedicados al patrimonio (incluidos los arqueólogos ya mencionados) es de 7000 personas. A ellos se suma una bolsa de 3500 trabajadores temporales.

-Hasta ahora Grecia dedicaba a este concepto un 1% de su presupuesto.

- El presupuesto en 2011 , cuando ya se aplicó un 35 % de recorte respecto al año anterior, fue de 12 millones de euros.

- En noviembre del 2011 fue obligado a abandonar el servicio y retirarse un 10 % de la plantilla del Ministerio de Cultura más experimentada .

- Después de los recientes robos en el Museo Arqueológico Nacional y el Museo de Olimpia el presupuesto dedicado a la seguridad de estos lugares ha sufrido un recorte de un 20%.

- El sueldo neto de un arqueólogo después de 35 años de servicio antes de que se le aplicara el reciente recorte de 35% era de 1550 euros. Los contratados en el año 2012 no cobrarán más de 670 euros.

- En Grecia están actualmente al cargo del Ministerio de Cultura:

66 eforatos de antigüedades.
210 museos y colecciones de prehistoria, historia antigua y bizantina.
25o yacimientos arqueológicos organizados.
19.000 yacimientos y monumentos declarados históricos.
366 proyectos cofinanciados por las instituciones europeas con 498 millones de euros
y cientos más de excavaciones en marcha.

- Según la constitución griega vigente el cuidado y preservación del patrimonio cultural griego es responsablilidad del estado.

La nueva amenaza a la que se pretende hacer frente con esta campaña es un nuevo recorte de entre el 30% y el 50% del personal del Ministerio de Cultura.

Puedes unirte a la campaña haciéndote eco de ella en tu blog o sitio internet, imprimiendo uno de sus carteles y colgándolo en tu lugar de trabajo , mandando un fax al Ministerio de Cultura Griego (nº: 0030 210 9098603) o apoyandola en en las redes sociales.


No estaría de más recordar que muchas de las obras maestras de la literatura y el arte griegos a los que tanto debe la cultura europea y occidental se crearon en tiempos de crisis no menores ni menos dañinas que la que ahora nos afecta y que esos logros inspiraron muchos de los avances hacia la libertad y la mejora del ser humano de los que ahora gozamos. La misma existencia de Europa no puede concebirse sin estas raíces que ahora quieren cortarse sin miramientos.


Una Europa sin pasado es una Europa sin futuro.

sábado, 11 de febrero de 2012

Un poco de historia natural del Mediterráneo

Foto de Mondo Marino


Según un artículo publicado en la sección de ciencia del Daily Telegraph la posidonia Oceánica , especie endémica del Mediterráneo, es el organismo vivo más antiguo de la tierra. Los estudios realizados por los científicos en muestras recogidas desde las costas españolas hasta las de Chipre muestran que estas algas podrían tener hasta 200.000 años de antigüedad.

Esto quiere decir que las praderas de posidonia estaban en el fondo del Mediterráneo mucho antes de que los romanos nombraran a este mar con el posesivo Nostrum, (el preferido de todos los nacionalistas que en el mundo han existido). Estaban allí cuando los griegos inventaron la democracia y adoraban al dios que da nombre al alga. Vieron pasar sobre ellas los barcos de los audaces fenicios y los de los ciudadanos griegos obligados a buscar en tiempos de crisis un lugar del Mediterráneo que colonizar para poder seguir con su vida. Sobrevivieron al maremoto que llevó a la ruina a la talasocracia cretense. Asistieron al nacimiento de la fabulosa civilización egipcia y, si pudieran hablar, nos contarían quién fue el primer valiente que decidió alejarse de la segura costa para conocer nuevos parajes navegando en alguna frágil embarcación sobre sus frondosas matas.

Posidón dios de los mares (foto de Clara Alvarez)

Parece ser que el secreto de su longevidad está en que se reproducen asexualmente y eso les permite clonarse. Sin embargo, no tienen forma de resistir a los ataques de la construcción y la contaminación desenfrenadas de nuestras costas, cuyos efectos, unidos a los del calentamiento producido por el cambio climático, están haciendo desaparecer este tesoro natural.

¿Seguirán allí cuando nuestros nietos quieran sumergirse en las aguas del viejo mar para contemplar la belleza de su fondo o tendrán que conformarse con unas frías imágenes digitales?

En la web Posidonia project te dicen cómo puedes ayudar a la conservación de la posidonia.

jueves, 9 de febrero de 2012

La crisis griega vista por quien la padece

Hércules contra la hidra de Lerna (la misma que ha utilizado hoy al primer ministro griego como metáfora para describir la situación de su país) Imagen de Wikimedia Commons


De vez en cuando entro en las ediciones digitales de la prensa griega para leer las últimas noticias. Hoy ha sido uno de esos días. Entre las reacciones de los lectores de TA NEA a la última noticia sobre el acuerdo de los políticos griegos para aceptar las medidas exigidas por la denominada "troica", me encuentro este comentario de alguien que firma como Neocopos .

Κύριε Διευθυντά,

Απλά είναι τα πράγματα: ή θα σωθούμε ή θα πεινάσουμε. Κι όπως μας εξηγεί κάθε βράδυ η τρόικα, για να σωθούμε πρέπει να πεινάσουμε – χωρίς αυτό να σημαίνει ότι αν πεινάσουμε, θα σωθούμε!

Με τιμή, Νεόκοπος

Señor director,

Las cosas son sencillas: o nos salvamos o nos morimos de hambre. Y como nos explica cada tarde la troica, para que nos salvemos hace falta que nos muramos de hambre, lo que significa que si nos morimos de hambre, ¡nos salvaremos!


Atentamente, Neocopos


La siguiente viñeta humorística publicada en el mismo medio nos lo ilustra así :

El hombre que nada entre tiburones hacia los salvavidas dice: ¡Crol, braza , mariposa! ¡Llevo dos años así y me he cansado! ¿ No hay una solución alternativa?

Los de los coches, que representan a la troica, responden: ¡Achtung, raus, caput! Nada y revienta.

Quizá alguno siga pensando que se lo tienen merecido por corruptos y manirrotos, que nosotros somos más serios. Bien, pues a quien así piense le recomiendo la lectura de esto.

martes, 24 de enero de 2012

NO DEJEN A NUESTRA ISLA SIN ARQUEÓLOGO


figura de mujer en lámina de bronce encontrada en el santurio minoico de Citera
(foto de Diffendale en FLICKR)

En medio del tráfago de malas noticias y pronósticos apocalípticos sin fin que llenan últimamente la red, me encuentro hoy con una carta que los escolares de la isla de Citera, cuna de Afrodita según una de las versiones de la mitología griega, escribieron hace dos meses al primer ministro y al ministro de Cultura y Turismo griegos . En ella los chicos manifiestan a tan altas autoridades su disgusto por el paso a la reserva del arqueólogo Aris Tsaravopulos, como resultado de las últimos cambios legislativos.

Desconozco con qué sensibilidad habrán recibido la misiva los señores Papademos y Yerulano, pero a mí me parece que merece la pena leerla con atención. Por eso he traducido algunos pasajes para la entrada de hoy:

"...No sabemos qué significa exactamente "la reserva" ni por qué tiene que pasar a la reserva un estudioso que hace bien su trabajo…

…Queremos informarles de cuánto queremos y necesitamos al arqueólogo en nuestra isla. Todos estos años descubriendo tesoros, una obra maestra o la pequeña asa de una vasija, una moneda o una piedrecita como unα bola , nos las enseña al momento, nos las explica y nos hace conocer nuestro lugar para que lo amemos aún más.

Lo invitamos a menudo a nuestro colegio y nos habla de forma comprensible y viva de la historia de Citera desde la antigüedad remota hasta hoy en día…

Guía a los visitantes de la isla, pequeños y mayores, habla con palabras sencillas y hace que la arqueología no parezca muy árida sino algo hermoso e importante. Organiza seminarios, congresos y charlas cada verano y recibe visitas de niños en el Paleocastro, donde excava y nos enseña cómo participar también nosotros de forma responsable y provechosa.

Así , ofrece, sin descanso y con una sonrisa, los mejores servicios a nuestro pueblo, ayuda a la extracción y la conservación de sus descubiertos y pelea por que se vuelva a abrir el Museo Arqueológico de Citera. De esta manera comparte su amor por lo que hace con nosotros y da a conocer Citera a toda Grecia y a todo el mundo.

Si el señor Tsaravopulos es apartado del servicio y no es sustituido por un arqueólogo que tenga el mismo interés, el mismo celo y la misma presencia permanente, será una pequeña catástrofe para la cultura de nuestra isla.
"

Actualmente, según los datos del último censo que se incluyen en su página oficial, la isla de Citera tiene 3354 habitantes , pero por todo el mundo hay dispersos muchos miles más de citereos y descendientes de citereos que tuvieron que emigrar de la isla para buscarse la vida. ¿Será esa también la única salida que les quede a estos chicos con tantas ganas de aprender y amor por el lugar en el que vinieron al mundo?

foto de la isla (de KYTHERA.GR)


domingo, 1 de enero de 2012

FELICES COMIENZOS



Ahora que empieza un nuevo año, he recordado una costumbre griega que me encanta y es la de felicitar todo tipo de comienzos.

En la Grecia actual no sólo se desea un buen día al vecino y existe un tipo de villancicos dedicados especialmente a felicitar el primer día del año, aquel en que San Basilio visita las casas con sus regalos, sino que además te pueden desear un buen comienzo de semana, de mes , de curso y, prácticamente, de cualquier actividad que te dispongas a emprender.

Dado el panorama que se divisa no parece augurar que el año que ahora empieza vaya a ser mucho mejor que el pasado, he decidido que este año voy a cambiar ligeramente mis votos de Año Nuevo . Lo que os deseo es que os vaya bien en todo lo que emprendáis , que lo hagáis con alegría y que las empresas sean muchas y compartidas con cuanta más gente mejor.

Y como dice la curiosa versión del villancico tradicional que os he dejado para ilustrar la entrada: "Que llevéis a vuestros niños a menudo a la escuela para que aprendan las bellas historias de Grecia. Tengo más cosas que contaros pero no tengo más tiempo."

ΧΡΟΝΙΑ ΠΟΛΛΑ

lunes, 12 de diciembre de 2011

Conferencia sobre la crisis griega

(foto de ptrix en FLICKR)

Mañana martes 13 de diciembre a las 19'30h se va a celebrar en el salón de actos de la facultad de Economía de la Universidad de Zaragoza (Gran Vía nº2) una mesa redonda sobre el tema "La crisis griega y sus implicaciones para Europa y España".

He aquí el programa de temas y ponentes:

* Grecia: Historia reciente y contexto político, Manuel GIATSIDIS, Profesor de Griego Moderno del Centro Universitario de Lenguas Modernas, Universidad de Zaragoza

* La crisis actual en perspectiva histórica, Eloy FERNÁNDEZ CLEMENTE, Profesor emérito, Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza y autor del libro titulado “Ulises en el siglo XX. Crisis y modernización de Grecia (1900-1930)”

* La crisis económica en Grecia, Nektarios ASLANIDIS, Profesor Agregat, Universitat Rovira i Virgili, Reus

* La crisis en Grecia: implicaciones para Europa y España, José AIXALÁ PASTÓ, Profesor Titular de Economía Aplicada, Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza

Modera: Stelios STAVRIDIS, Investigador Senior ARAID, Grupo de Investigación sobre Gobernanza Mundial y Unión Europea, Universidad de Zaragoza.


Dado el interés del tema y la oportunidad que supone de poder escuchar opiniones sobre el mismo desde una perspectiva distinta de la que suele prevalecer en los medios de comunicación dominantes, os recomiendo la asistencia al acto. Por mi parte, me comprometo a difundir en otra entrada el contenido del mismo que se haga público.

Felicito desde aquí por la iniciativa a los organizadores:

Asociación Cultural Heleno – Aragonesa “Pansélinos”
Centro Universitario de Lenguas Modernas, Universidad de Zaragoza
Grupo de Investigación “Gobernanza Mundial y Unión Europea”, Un. de Zaragoza
Master Universitario Unión Europea, Universidad de Zaragoza

lunes, 21 de noviembre de 2011

¡Valor, coraje y espalda ancha! La lección de Carayiosis y Alejandro Magno

La entrada de hoy la protagoniza uno de los más entrañables héroes de la cultura popular griega: Carayiosis, el protagonista del teatro de sombras tradicional. Un personaje que divierte a los niños e inspira a los mayores . Carayiosis representa el alma del apaleado pueblo griego, que lucha por su libertad con valentía y astucia.

Nos lo encontramos en esta historia echando una mano nada menos que a Alejandro Magno, otro héroe de proporciones colosales en la imaginación popular.

Según la explicación dada en YOUTUBE por la compañía de teatro de sombras Μιχάλη Χατζάκη, que subió los vídeos, "la representación de "Alejandro Magno y la serpiente maldita" proviene de la escuela epirota de Carayiosis. En ella se mezclan el Carayiosis de los fumaderos de opio y la voluptuosa mentalidad turca con la grandiosidad de la tradición griega...Con su disfraz simbólico de victorioso general libertador , que viste uniforme bizantino, casco antiguo y sarisa macedonia con una cruz en el extremo, se eleva y resucita el helenismo frente al eterno monstruo. Un monstruo con muchas caras y con todavía más almas, unas veces es Turquía y otras la diplomacia franco-oriental."

Siendo, como es, una historia universal, yo creo que todos podemos ponerle al monstruo la cara que prefiramos. Por desgracia , hay de sobra donde elegir.



Parte I. Carayiosis y la serpiente

Carayiosis:
¡Lo he echado, tίο! Lo he vencido. Soy el más valiente del lugar.
¡Hasantzari ! Sé que estás escondido.¡ Sé que me sigues y me estás oyendo!
Vete a decirles a todos que a la maldita serpiente la he vencido yo, Carayiosis.
¡Sólo yo la vencí !. Diles que ya no hay peligro, que no tiene la humanidad nada qué temer.
¿Qué? ¿Qué?, niño. ¿Quién?

Los niños: ¡Se ha ido!

Carayiosis:
No hay posibilidad de que vuelva. Me ve la serpiente y tiembla su corazón. ¿Qué decías tú?
¡Vecino!¡Sólo yo vencí a la serpiente! ¡Sólo yo y nadie más!.
¿Qué calor, niños! ¿Qué ha pasado!
Aah mamaiiiíta! Ah papá!

¡GRRR!¡GRRR!¡GRRR!¡GRRR!¡GRRR!¡GRRR!

Ay, ay! ¡Por favor, desgraciado! ¡Déjame! ¡Tengo hijos!. ¡No valgo para que me comas , tengo una piel muy salada! ¡Por favor! Que la pague el perro que se rió de ti.





Parte II: Alejandro, la serpiente y Carayiosis:

Alejandro:
¡Maldita fiera! ¡Ábrase la oscuridad con la luz!
De ninguna manera te vas a volver a acercar a la carne humana.
Te voy a clavar a la negra tierra que te parió.
¡Maldita fiera! ¿Cómo? ¿Rehuyes los golpes de mi lanza?
¡Tiene valor también el ser humano!¡Carayiosis! ¡Ven , ayúdame!
¡Carayiosis! ¡Ven , ayúdame! La fiera me ha caido encima.
He resbalado , tienes que venir a tirarle una piedra .
!Ay, mamaíta! ¿Qué voy a hacer?¡Desgraciado de mí!

Carayiosis:

¡Le ha dado al pajarito ! ¡Valor, corazón y espalda ancha! ( ΘΑΡΡΟΣ, ΚΑΡΔΙΑ ΚΑΙ ΠΛΑΤH ΦΑΡΔΥΑ!)

¡GRRR!¡GRRR!¡GRRR!

¡GRRR!¡GRRR!¡GRRR!

Alejandro:

¡Maldita serpiente!. ¡Ábrase la oscuridad con la luz! ¡Abre la negra tierra con el cielo!
No debo dejarte ir , no debo, de ningún modo.

¡GRRR!¡GRRR!¡GRRR!¡GRRR!¡GRRR!¡GRRR!
¡GRRR!¡GRRR!¡GRRR!¡GRRR!¡GRRR!¡GRRR!


Si os ha gustado os invito a escuchar otra versión completa de la misma historia a cargo del artista popular Spataris en este vídeo de foto fija. Se puede disfutar incluso sin entender una palabra de griego.

Por cierto, ¿Cómo es posible que en la wikipedia no haya una entrada dedicada a este personaje ni siquiera en griego? Sí aparece, aunque tampoco con el detalle que se merece, Caragöz, el personaje del teatro turco de sombras en que tiene su origen.

La entrada de hoy está dedicada a la Grex Classica Hispana , al pueblo griego y en general a todos los héroes anónimos cotidianos que pueblan este mundo.

Nota: La traducción es mía y, dado que no dispongo de transcripción del diálogo, en algún apartado puede ser un tantico libre. Si alguien más experto detecta un error grave, que me lo diga para que lo arregle.

sábado, 19 de noviembre de 2011

DEMOCRACIA

A buscar una altra urna!!
Foto de Gracia Decideix

En mi modesta opinión, la DEMOCRACIA, ese sistema político imperfecto y frágil que los griegos nos legaron y que disfrutamos o padecemos a partes iguales, no tiene sentido sin la participación de los ciudadanos.

En estos momentos en que la democracia está siendo atacada tan ferozmente y corre tan enormes riesgos como explicaba brillantemente hace algún tiempo en esta entrevista Pedro Olalla, creo que mañana, día de elecciones, la mejor manera de hacer visible nuestra fuerza como ciudadanos y nuestro compromiso con la verdadera democracia es yendo a votar en masa y haciendo que disminuya drásticamente la abstención. Elegir una papeleta tras leer detenidamente los programas, para no sorprenderse cuando se lleven a cabo y poder pedir cuentas cuando se incumplen, u optar por el voto blanco o nulo para mostrar claramente nuestro enfado o desencanto.

Por supuesto, no se me olvida que la democracia es bastante más que acercarse cada cierto tiempo a la urna y que este sistema de gobierno no puede funcionar sin una ciudadanía educada en el pensamiento crítico. Como recordaba hace poco a un colega, lo que hacía tan especiales a los griegos antiguos frente a sus contemporáneos era que tenían "opinión pública", por eso, entre otras cosas, no es extraño que se inventaran el sistema que, pese a todo, ha contribuido más a colmar la necesidad de libertad del ser humano.
Que ustedes lo voten bien.


Mi voto

Foto de Jack Mulligan en FLICKR

domingo, 6 de noviembre de 2011

ΦΙΛΕΝΤΕΜ



En una entrada anterior sobre Creta transcribí la letra de la canción griega cuyo título encabeza esta entrada. La cancioncilla me resulta tan fascinante que decidí dedicar una porción de mi tiempo libre a investigar sobre su origen y, como siempre, la búsqueda valió la pena. Aquí os cuento lo que he descubierto:


En primer lugar, la versión de Xilouris que yo tengo, incluida en su disco Παντερμη Κρήτη, es una colección de matinadas de distinto origen.


Estos pareados de versos de quince sílabas típicas de la lírica popular griega y, en especial, de Creta suelen tener tema amoroso y se improvisan para acompañar los bailes populares. Algunas de ellas aparecen ya en el poema épico Erotócrito. El cantante decide en cada momento cuáles canta juntas para la ocasión.


A mí lo que me llamó más la atención, en un primer momento, fue ese amante dispuesto a esperar toda una vida para conseguir al objeto de sus ansias. Esa disposición a esperar a que el marido se muera para ver por fin cumplido su deseo. Claro que, en aquel entonces, no entendí bien la estrofa en que manda a los hijos a por agua y leña para que se quede libre el campo.


Según se asegura en esta página , la canción era ya muy conocida en la época de la ocupación alemana de Creta, tanto que al recientemente fallecido Patrick Leigh Fermor , por entonces al servicio del gobierno británico, los isleños le pusieron de mote el título de la canción por lo mucho que le gustaba.


Estelios Fustalieris, un conocido intérprete de música tradicional cretense, contaba que a él le había enseñado la letra la tripulación de un carguero turco atracado en el puerto de Retimno . La canción se refería al sanguinario aga "Εντέμ», al que mencionaba familiarmente como «φίλε Εντέμ» y le instaba a moderar el degollamiento de cristianos, al menos durante el Ramadán.


Al parecer, la cancioncilla se había oído mucho en Estambul y Esmirna cuando fue usada por Venizelos y Mustafá Kemal para promover la buena convivencia entre griegos y turcos durante la época en que aún estaban en buenos términos.

Lo más curioso es que, si este cruel Εντέμ πασά es el mismo que llegó a ser visir y de cuyos orígenes se discute en este artículo de TA NEA, quizá fuera, como muchos otros funcionarios del imperio otomano, uno de aquellos griegos arrancados a sus familias en la infancia para ser educados y ocupados en el servicio del imperio.


Fustalieris, aunque consideraba muy serio el tema, cambió la letra.Más tarde, en 1947, otro cantante, T. Scordalós, grabó la canción añadiendo al título
"Una chica turca en la mezquita". La letra de esta versión sería la siguiente:

«Μια Τουρκοπούλα στο τζαμί πάει να προσκυνήσει,
γιαλελέλι, τοάδες κάνει στο θεό για ν' αλλαξοπιστήσει.

Φίλε Edem , ωχ αμάν, αμάν.

Τουρκοπούλα, ο φερετζές σου κρύβει μέσα τσ' ομορφιές σου,
κρύβει μέσα τσ' ομορφιές σου, Τουρκοπούλα, ο φερετζές σου.

Μια Τουρκοπούλα στο τζαμί, "Αλλάχ, Αλλάχ" φωνάζει,
γιαλελέλι, Κι όταν θα πει το "μπιρ Αλλάχ" μεσ' στην καρδιά με σφάζει.

Φίλε Edem , ωχ, αμάν, αμάν.

Una chiquilla turca en la mezquita va a arrodillarse,
alalá,hace a Dios para apostatar.
Filetem, oh Edem, amén, amén

Chiquilla,tu velo oculta tus encantos,
oculta tus encantos, chiquilla, tu velo.

Una chiquilla turca en la mezquita grita "¡Alá, Alá!"
alalá, y cuando diga el "Bir Alá" en el corazón me mata.
Filetem, oh Edem, amén, amén.

Finalmente, Xiluris la incorporó también a su repertorio con otra letra que ya copié en la entrada anterior.


Aquí encontraréis una buena interpretación de la versión protagonizada por la "tourkopula"y aquí un interesante vídeo, en el que el señor Φουσταλιέρης nos cuenta su historia, tal como él la recibió a la manera tradicional, de boca en boca en la década de los años treinta del siglo pasado.


Para los que no hayan estado en Creta y quieran hacerse una idea de cómo se vive allí la música tradicional y cuál es el significado de la palabra γλέντι, aunque no sean amantes del género, les recomiendo este vídeo que me encontré por el camino.

Finalmente, no me resisto a copiar este otro ejemplo de matinada con gran carga dramática que también pesqué en el piélago de internet:

Αγάπη δίχως πείσματα, δίχως καημό και πόνο
Είναι αγάπη ψεύτικη, ψευθιάς αγάπη μόνο.

Amor sin despechos, sin pena y dolor
es amor falso, amor de mentira sólo.

domingo, 16 de octubre de 2011

Sucesores de Pitágoras

Me enteré hace tiempo por el blog MICROSIERVOS de que los matemáticos han encontrado un nuevo significado para la τ. Resulta que la expresión matemática verdadera para representar la constante del círculo según el matemático Bob Palais y sus seguidores es 2π, cifra a la que, dada su importancia, ha propuesto denominar con la letra griega τ.

Pero lo que más me ha gustado no es que sigan usando el alfabeto griego para expresar los conceptos que van descubriendo, sino que, además, fieles al maestro Pitágoras, nos muestren la relación entre los números y la música.

Os dejo estos dos vídeos que muestran el sonido de las dos letras, perdón, números:



Así suena π




(versión alternativa en sistema duodecimal aquí)

y así τ





Decidid vosotros cuál suena mejor.

sábado, 8 de octubre de 2011

LA CRISIS VISTA POR LOS HUMORISTAS






(Imagen encontrada en el blog PALMOGRAFOS)

Hoy me gustaría abrir una ventana en el blog a la realidad que nos rodea. Dada la magnitud del desastre que afecta a nuestra querida Grecia y a toda Europa, me ha parecido que una buena manera de mostrarlo sería presentar la visión de los hechos que tienen los humoristas. Su inteligencia y privilegiado punto de vista no debería ser despreciado por ningún gabinete de crisis.

El gran Arkas nos da su versión de la vieja imagen del capitalismo como tiburón:



El tiburón dice: Ya sabéis que puedo pillaros y comerme a todos.A pesar de ello, os propongo un trato: Si os estáis quietos y no me obligáis a cazaros, me comeré sólo a la mitad.
Responden los pececillos: De acuerdo, al menos algunos podrán librarse.
El tiburón se va diciendo: Un trato, es un trato

Esta otra viñeta juega con un famoso lema revolucionario:


Socialismo o Barbarie, dice el mensaje en grandes letras.Reflexiona uno de los personajes, en medio de un paisaje sembrado de las ruinas del paro, la carestía , los sueldos y las pensiones por los suelos : Imagina qué sería si hubiéramos elegido la Barbarie.



Así ve la relación de los bancos con el ciudadano el humorista Yanis Dermentzoglu:

El cajero amenaza con una pistola a los clientes mientras les suelta: ¡Veintiocho millones, rápido!


En la siguiente imagen de Latuff, Papandreu en alta mar va al rescate de Grecia con ayuda del yunque del FMI, al fondo la isla de la Eurozona.



En el blog de S. Barelas encontramos entre otras, esta imagen de los salvadores del pueblo griego representado por el señor vestido con fustanella entre el gordo A y el gordo B, que dice "¡Deja que te salvemos!" mientras los pajarillos de la derecha trinan : "¿Es por tu bien!.



Aquí van unas cuantas viñetas aparecidas en TA NEA periódico tradicionalmente cercano a los socialistas griegos:

Resumen de la situación publicado el 29 de septiembre:





- Jorgito pregunta por la situación. - Deja, que yo le hago un resumen:¡JODIDA!




el 13 de septiembre:


-Perdón... ¿qué pasa con la luz del final del túnel?
- El guión bueno dice que la vendimos.
- ¿Y el malo?
- Que vendimos el final del túnel.


Publicado por el 19 de Septiembre



En el cartel de la puerta del despacho se lee "Movimiento"NO PAGAMOS , NO PAGAMOS" (horario para inscribirse de 8h a 22h). La mujer que sale por la puerta dice:"¡Tú aquí no Vangeli!." El ministro responde "¡Pero si yo tampoco pago!¡Está la caja vacía!."

Finalmente acabemos con una genial viñeta de El Roto:


lunes, 3 de octubre de 2011

Noticia arqueológica



(Imagen de los restos del calzado encontrado, foto de TO BHMA)

En la sección de Cultura del periódico griego TO BHMA publican hoy una noticia sobre los hallazgos arqueológicos en el yacimiento de Braurón durante las obras de reconstrucción de su estoa. Parece un milagro que, a pesar de la que está cayendo, podamos encontrar buenas noticias en la prensa griega, pero así es. Los arqueólogos pueden seguir con sus trabajos, algo es algo...

La noticia da cuenta del hallazgo de una figurilla femenina de madera con restos de policromía datada en el siglo V a.C. y dos curiosas suelas de zapato que conservan el motivo decorativo que las singularizaba. Lo que más me sorprende es el buen estado de conservación de objetos fabricados en material tan perecedero como la madera. Por lo visto,la explicación está en la proximidad del santuario a la orilla del mar, que le proporciona un grado de humedad óptimo.



(plano del santuario, imagen cedida a Wikimedia commons por Nefasdicere)

El santuario de Braurón, que se encontraba aunos 25 kilómetros de Atenas, era en la antigüedad un importante centro religioso dedicado al culto de Ártemis, la virgen cazadora hermana de Apolo, que se identifica también con la antigua diosa señora de las fieras. Según la tradición, la imagen de Ártemis que allí se veneraba era la misma que Ifigenia había llevado desde Taúride, cuando la diosa la salvó milagrosamente del sacrificio, tal como nos cuenta Eurípides en su tragedia. Allí se llevaban a cabo rituales de iniciación en los que participaban las llamadas "osas", niñas en la pubertad que se preparaban para el matrimonio.Estas niñas más tarde consagraban a la diosa sus juguetes y objetos de la infancia cuando se disponían a casarse.
La denominación de "osas" podemos relacionarla con el nombre que hoy damos a la constelación que usamos para localizar el Norte, la "Osa Mayor", así llamada porque según los mitólogos, la constelación era la catasterización de Calisto, bella integrante del cortejo de Ártemis transformada en osa por Zeus y matada por una flecha de la vengativa diosa, que la castigó así por haber roto su voto de castidad.



(imagen de Artemis como Señora de las fieras)


También acudían al santuario las mujeres que habían dado a luz o estaban a punto de hacerlo, que dejaban como ofrenda propiciatoria a la diosa sus vestidos. Probablemente, las suelas encontradas sean parte de alguna de estas ofrendas.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Final del verano



Aprovechando que nos acercamos al final del verano y que estamos en el centenario del nacimiento del poeta griego Odiseas Elitis, he decidido dar comienzo al nuevo curso en el blog con una canción de Elefteria Arvanitaki basada en un poema del mencionado premio Nobel.


Όλα τα πήρε το καλοκαίρι

Όλα τα πήρε το καλοκαίρι
τ' άγρια μαλλιά σου στην τρικυμία
το ραντεβού μας η ώρα μία.
Όλα τα πήρε το καλοκαίρι
τα μαύρα μάτια σου το μαντήλι
την εκκλησούλα με το καντήλι.
Όλα τα πήρε το καλοκαίρι
κι εμάς τους δύο χέρι με χέρι.

Όλα τα πήρε το καλοκαίρι
με τα μισόλογα τα σβησμένα
τα καραβόπανα τα σχισμένα.
Μες στις αφρόσκονες και τα φύκια
όλα τα πήρε τα πήγε πέρα
τους όρκους που έτρεμαν στον αγέρα.
Όλα τα πήρε το καλοκαίρι
κι εμάς τους δύο χέρι με χέρι.

Todo se lo llevó el verano,
todo se lo llevó el verano:
tu cabellera salvajemente revuelta en la tempestad,
nuestra cita a la una.
Todo se lo llevó el verano:
tus ojos negros , el pañuelo,
la iglesita con el candilillo,
Todo se lo llevó el verano
y a nosotros dos agarrados de la mano.
Todo se lo llevó el verano
con las medias palabras borradas,
las velas del barco rasgadas,
en medio de la espuma de las olas y las algas.
Se lo llevó todo, se lo llevó lejos:
los juramentos que temblaban en el aire.
Todo se lo llevó el verano,
hasta a nosotros dos agarrados de la mano.


Perdonen que no les de más explicaciones que la traducción. Es que los profesores de la enseñanza pública, además de tener unas envidiables vacaciones, también trabajamos, incluso a las horas que algunos ofendidísimos y honrados trabajadores del país compatibilizan su dura jornada laboral con una intensa y, por lo visto, rentabilísima actividad, poniéndonos a caldo en los foros de opinión de internet.


Espero que a los lectores de este blog el verano no les haya arrebatado nada demasiado valioso y que conserven la ilusión de encontrar y disfrutar la belleza en este mundo cruel. Por ejemplo, la belleza del azul que domina el paisaje griego, al que Elitis dedicó estos hermosos versos:

θέ μου τί μπλέ ξοδεύεις
γιά να μή σε βλέπουμε

¡Dios mío, qué azul desperdiciaste
para que no te veamos!

jueves, 30 de junio de 2011

Exposición de carteles de teatro griegos



Cartel de una representación del poema Ελεύθεροι πολιορκημένοι (Los libres asediados) de Dionisos Solomós

Durante los meses de junio y julio se está llevando a cabo en la Escuela de Idiomas nº1 de Zaragoza una exposición de carteles de teatro griegos. La iniciativa, dentro del programa de Actividades Extraescolares, se debe a Eleuthería Samará, la persona que durante este curso, gracias a una ayuda del programa europeo Gruntvig, ha estado introduciendo en la lengua y cultura de Grecia a unos cuantos alumnos de esa escuela.

Os recomiendo el blog Lengua y cultura griegas, que ha abierto para complementar su labor de embajadora de Grecia en Zaragoza. En él encontraréis muy interesantes comentarios y enlaces sobre la Grecia de hoy en día.

No tengo el placer de conocer a Eleuthería, pero desde aquí la felicito por el entusiasmo y talento con que contribuye a construir el puente entre España y Grecia y hago votos para que el curso que viene se mantenga el taller.

sábado, 11 de junio de 2011

Sócrates y la innovación



Foto de Ian W Scott en Flickr

Parece que, al menos en este rincón del mundo occidental en que nos ha tocado vivir, una de las palabras claves en la últimos tiempos es INNOVACIÓN. A la vista del entusiasmo e insistencia con que es utilizada por la gente con influencia de todos los ámbitos, está claro que si queremos pintar algo y que se tenga en cuenta lo que hacemos, tenemos que ponerle una I bien grande en el nombre, preferiblemente precedida del signo de adición.
El concepto se presenta como la auténtica panacea que nos va a sacar de todos los líos en que nos hemos metido por culpa de nuestra proverbial aversión al cambio: crisis económica, educativa, política y todo lo demás.

Por eso me ha hecho gracia encontrar en este vídeo de CONOCITY, a Anil K. Gupta, un experto en el tema, incluyendo en su definición de los innovadores una versión de la máxima aquella que hizo famoso a Sócrates: "Sólo sé que no sé nada". Es decir, la primera condición para avanzar en nuestro conocimiento del mundo es el reconocimiento de nuestra ignorancia.



Traducción:
Pregunta: ¿Qué es una persona innovadora?
Respuesta: Para mí el requisito más importante para ser innovador es...Es una persona que piensa como un niño, una persona que básicamente dice: "yo no sé nada" o "puede que sepa algo, pero hay un montón de cosas que no sé". Porque la persona que está siempre buscando aprender, esa es al final la persona que va a ser innovadora. En el momento que dices, yo soy el maestro, yo lo sé todo, estás muerto.


Por cierto, Sócrates también practicaba aquello del "conocimiento colaborativo", por eso se pasaba los días dando la tabarra a sus conciudadanos para intentar aclarar con ellos los conceptos más importantes para la vida en común.