jueves, 16 de julio de 2015

DIES OIASSONIS


Si todavía no sabéis qué hacer con vuestras vacaciones u os apetece dedicar un fin de semana a la cultura clásica, os recomiendo daros una vuelta por Irún  para asistir a la nueva celebración del festival DIES OIASSONIS, que se está celebrando esta semana. Yo la disfruté hace algunos veranos y como resultado de la experiencia incluso escribí una entrada aquí.

Entre las actividades que se realizan durante la celebración se incluyen talleres de cultura romana, recreaciones históricas, la procesión del Navigium Isidis, espectáculos teatrales y musicales. Como no podía ser menos tratándose del País Vasco, tampoco falta la gastronomía, que este año añade a la ruta de pinchos romanos, una cata de vinos romanos y una cena romana.

Además de disfrutar del interesante programa que trata de revivir por unos días el pasado romano de la localidad vasca, Irún tiene muchos otros atractivos que invitan a visitarla, siendo el paisaje de la bahía del Bidasoa y la posiblidad de cruzar la frontera de Francia en un pispas, los más recomendables.

Os podéis descargar el completísimo programa aquí.

Bidasoa-Txingudi 14
Trainera en la bahía del Bidasoa  (foto de Luis Irisarri)

martes, 14 de julio de 2015

Leer a los clásicos

Men sometimes speak as if the study of the classics would at length make way for more modern and practical studies; but the adventurous student will always study classics, in whatever language they may be written and however ancient they may be. For what are the classics but the noblest recorded thoughts of man? They are the only oracles which are not decayed, and there are such answers to the most modern inquiry in them as Delphi and Dodona never gave. We might as well omit to study Nature because she is old. To read well, that is, to read true books in a true spirit, is a noble exercise, and one that will task the reader more than any exercise which the customs of the day esteem. It requires a training such as the athletes underwent, the steady intention almost of the whole life to this object. Books must be read as deliberately and reservedly as they were written. It is not enough even to be able to speak the language of that nation by which they are written, for there is a memorable interval between the spoken and the written language, the language heard and the language read. The one is commonly transitory, a sound, a tongue, a dialect merely, almost brutish, and we learn it unconsciously, like the brutes, of our mothers. The other is the maturity and experience of that; if that is our mother tongue, this is our father tongue, a reserved and select expression, too significant to be heard by the ear, which we must be born again in order to speak.  The crowds of men who merely spoke the Greek and Latin tongues in the Middle Ages were not entitled by the accident of birth to read the works of genius written in those languages; for these were not written in that Greek or Latin which they knew, but in the select language of literature. They had not learned the nobler dialects of Greece and Rome, but the very materials on which they were written were waste paper to them, and they prized instead a cheap contemporary literature.

                                                     Henry David Thoreau, Walden, Reading

Portada de la primera edición de Walden

Los hombres a veces hablan como si el estudio de los clásicos debiera hacer sitio a estudios más modernos y prácticos. Pero los estudiantes intrépidos siempre estudiarán  los clásicos, sea cual sea la lengua en que estén escritos y sea ésta lo antigua que sea. Pues, ¿qué otra cosa son los clásicos sino los más nobles pensamientos del hombre que se han conservado? Son los únicos oráculos que no han decaído, y hay en ellos respuestas a las más moderna indagación como ni Delfos ni Dodona dieron jamás. Lo mismo podríamos dejar de estudiar la Naturaleza porque es antigua. Leer bien, es decir, leer auténticos libros con un espíritu auténtico es un noble ejercicio, uno que mantendrá más atareado al lector que ningún otro ejercicio que las costumbres de la época valoren. Requiere un entrenamiento como el que pasaban los atletas, el propósito firme de casi la vida entera dedicado a este objetivo. Los libros deben leerse tan deliberadamente y  con la misma  reserva con que fueron escritos. Ni siquiera es sufieciente con hablar la lengua de la nación que los escribió, pues hay un trecho digno de recordar entre el lenguaje oral y el escrito, el lenguaje oído y el leído. El uno es normalmente transitorio, un sonido, una lengua, un mero dialecto, casi tosco, y lo aprendemos inconscientemente, como las bestias, de nuestras madres. El otro es la madurez y la experiencia de aquel. Si aquel es nuetra lengua materna,  éste es nuestra lengua paterna, una expresión reservada y selecta, demasiado importante para se oída por el oído, el cual debemos nacer otra vez para hablarlo. Las multitudes de hombres que meramente hablaban el griego y el latín en la Edad Media no estaban autorizados por el accidente del nacimento a leer las obras del genio escritas en esas lenguas, pues estas no estaban escritas en el griego y latín que ellos conocían, sino en la lengua de la Literatura. Ellos no habían aprendido los dialectos más nobles de Grecia y Roma, sino que los propios materiales en los que estaban escritas eran papel de desecho para ellos, y en su lugar apreciaban la pobretona literatura contemporánea.

                                              Henry David Thoreau, Walden, Reading

domingo, 28 de junio de 2015

Muertos vivientes

 restos de un niño enterrado bajo el peso de cinco grandes piedras en el cementerio siciliano de Passo Marinaros
                                                                         (imagen, Dr.Weiss)

D. Weiss

Read more at: http://archaeologynewsnetwork.blogspot.gr/2015/06/ancient-greeks-feared-walking-dead.html#.VY-PXaZyAon
Follow us: @ArchaeoNewsNet on Twitter | groups/thearchaeologynewsnetwork/ on FacebookD
[Credit: D. Weiss]

Read more at: http://archaeologynewsnetwork.blogspot.gr/2015/06/ancient-greeks-feared-walking-dead.html#.VY-PXaZyAon
Follow us: @ArchaeoNewsNet on Twitter | groups/thearchaeologynewsnetwork/ on Facebook
[Credit: D. Weiss]

Read more at: http://archaeologynewsnetwork.blogspot.gr/2015/06/ancient-greeks-feared-walking-dead.html#.VY-PXaZyAon
Follow us: @ArchaeoNewsNet on Twitter | groups/thearchaeologynewsnetwork/ on Facebook
Me entero por la penúltima entrada del blog  Ανασκαφή, dedicada al tema de la necrοfobia en la Antigua Grecia,  de las últimas evidencias que los científicos han encontrado de los orígenes remotos de la creencia griega en los brucolacos ( βρικολάκες), los muertos que se levantan de sus tumbas para atormentar a los vivos. 

Las pruebas se han encontrado en Sicilia, en el cementerio de Passo Marinaro, cercano a la antigua colonia griega  de Camarina y que estuvo en uso desde el siglo V a.C. hasta el III a.C. Allí han aparecido  algunos enterramientos en los que los cadáveres parecen haberse preparado con la intención de asegurarse de que permanecieran en la tumba.

Uno de ellos pertenecía a un niño de entre ocho y trece años, que fue enterrado con cinco pesadas piedras sobre el cuerpo. Otro contiene los restos de una persona de sexo desconocido que sufrió  malnutrición y serios problemas de salud en vida y cuyo cadáver fue totalmente cubierto de pesados fragmentos de ánfora.

Según Carrie Sulowski Weaver, arqueóloga de la Universidad de Pittsburg, la intención de estas prácticas era clavar al muerto a la tumba para que no pudiera ver o levantarse. Probablemente, debido a su enfermedad, la gente creía que  la persona estaba poseída o era ya un muerto viviente.

Pero no todo el mundo parecía estar tan interesado en que se quedaran en su tumba, pues también se han encontrado  katadesmoi, láminas de plomo que contienen inscripciones con fórmulas de encantamiento y maleficio que pretenden animar al muerto a levantarse de su tumba para servir a los propósitos del autor de la inscripción. Estos propósitos pueden ir desde venganzas personales hasta conseguir el éxito en los negocios o el amor.
katadesmós encontrado en el cementerio de Passo Marinaro  (imagen, Dr.Weiss)

Dr Sulosky Weaver

Read more at: http://archaeologynewsnetwork.blogspot.gr/2015/06/ancient-greeks-feared-walking-dead.html#.VY-PXaZyAon
Follow us: @ArchaeoNewsNet on Twitter | groups/thearchaeologynewsnetwork/ on Facebook


viernes, 26 de junio de 2015

ΟΙ ΑΛΛΟΙ

(En este país se ha hecho muy peligroso estar con los otros, sean quienes sean estos. ARKAS)

Me encuentro en TO BHMA esta viñeta del gran ARKAS y me suena tan tristemente familiar... Lo peor es que, en este día de terribles noticias, en que parece que se celebre la fiesta de la intolerancia, la viñeta ilustra otra noticia nada buena, y es que el dibujante se ha visto obligado a cerrar su página de Facebook debido a los ataques de los sectarios recalcitrantes que lo acusan de estarse lucrando con sus sátiras al gobierno. 

miércoles, 24 de junio de 2015

El origen de los sueños según los peripatéticos



Οἱ περιπατητικοί φασι μεθ’ ἡμέραν θητεύουσαν τὴν ψυχὴν τῷ σώματι περιπλέκεσθαι καὶ μὴ δύνασθαι καθαρῶς τὴν ἀλήθειαν θεωρεῖν• νύκτωρ δὲ διαλυθεῖσαν τῆς περὶ τοῦτο λειτουργίας καὶ σφαιρωθεῖσαν ἐν τῷ περὶ τὸν θώρακα τόπῳ μαντικωτέραν γίνεσθαι, ἐξ ὧν τὰ ἐνύπνια.

Κλαύδιος Αἰλιανός, Ποικἰλη ἱστορία Γ   


Dreaming (imagen de Olga Díez  en Flickr)


Los peripatéticos dicen que por el día el alma está encerrada al servicio del cuerpo y no puede contempar la verdad con claridad; pero por la noche, tras liberarse  del trabajo  y convertirse en una esfera en el área del pecho, se hace más capaz de adivinar, de esto vienen los sueños.

(Claudio Eliano, Historias Curiosas, 3,1)

Muchísimas gracias  los responsables del blog SENTENTIAE ANTIQUAE ,  gracias a los cuales descubrí este maravilloso texto, que nunca hubiera llegado hasta nosotros sin la inestimable labor de  Eliano el de la lengua de miel.

jueves, 18 de junio de 2015

De la convivencia


      Hominibus apprime utile est consuetudines jungere seseque iis vinculis astringere quibus aptius de se omnibus unum efficiant et absolute ea agere quae firmandis amicitiis inserviunt.
      Sed ad haec ars et vigilantia requiritur. Sunt enim homines varii (nam rari sunt qui ex rationis praescripto vivunt) et tamen plerumque invidi et magis ad vindictam quam ad misericordiam proclives. Unumquemque igitur ex ipsius ingenio ferre et sese continere ne eorum affectus imitetur, singularis animi potentiae opus est. At qui contra homines carpere et vitia potius exprobrare quam virtutes docere et hominum animos non firmare sed frangere norunt, ii et sibi et reliquis molesti sunt; unde multi prae nimia scilicet animi impatientia falsoque religionis studio inter bruta potius quam inter homines vivere maluerunt ut pueri vel adolescentes qui parentum jurgia aequo animo ferre nequeunt, militatum confugiunt et incommoda belli et imperium tyrannidis prae domesticis commodis et paternis admonitionibus eligunt et quidvis oneris sibi imponi patiuntur dummodo parentes ulciscantur.

Baruch Spinoza,  Ethica  IV (De Servitude Humana, seu de Affectuum Viribus)




       Es útil a los hombres, ante todo, asociarse entre ellos, y vincularse con los lazos que mejor contribuyen a que estén unidos, y, en general, hacer aquello que sirva para consolidar la amistad.
       Pero para ello se requiere habilidad y atención. Los hombres, en efecto, son volubles (pues son raros los que viven según los preceptos de la razón), y, sin embargo, en su mayoría son envidiosos, y más inclinados a la venganza que a la misericordia. Es necesaria una singular potencia de ánimo, por tanto, para admitirlos a todos ellos según su propia índole, y no dejarse llevar por la imitación de sus afectos. Los que, por el contrario, son expertos en criticar a los hombres, reprobando sus vicios más bien que enseñándoles las virtudes, y quebrantando los ánimos en lugar de fortificarlos, se causan gran molestia a sí mismos y la causan a los demás. De ahí procede el que muchos, de ánimo excesivamente impaciente, y movidos por una falsa preocupación religiosa, hayan preferido vivir entre los animales más bien que entre los hombres; del mismo modo, los niños o adolescentes que no pueden sobrellevar con serenidad las riñas de sus padres, se refugian en la milicia, y escogen las incomodidades de la guerra y un mando tiránico antes que las comodidades domésticas y las admoniciones paternas, y sufren que se les imponga cualquier carga con tal de vengarse de sus padres.

Baruch Spinoza, Ethica, IV , De la servidumbre humana o de las potencias de los afectos,  (traducción de Vidal Peña)

 



martes, 9 de junio de 2015

DIFERENCIAS


“We have held the peculiar notion that a person or society that is a little different from us, whoever we are, is somehow strange or bizarre, to be distrusted or loathed. Think of the negative connotations of words like alien or outlandish. And yet the monuments and cultures of each of our civilizations merely represent different ways of being human. An extraterrestrial visitor, looking at the differences among human beings and their societies, would find those differences trivial compared to the similarities. The Cosmos may be densely populated with intelligent beings. But the Darwinian lesson is clear: There will be no humans elsewhere. Only here. Only on this small planet. We are a rare as well as an endangered species. Every one of us is, in the cosmic perspective, precious. If a human disagrees with you, let him live. In a hundred billion galaxies, you will not find another.”
 “Who Speaks for Earth?,”        Carl Sagan,  Cosmos


Hemos mantenido la peculiar creencia de que una persona o una sociedad que es un poco diferente de nosotros, quienquiera que seamos, es de alguna manera extraña o estrafalaria, digna de desconfianza u odio. Piensen en las connotaciones negativas de palabras como alienígena o extravagante. Y sin embargo, los monumentos y culturas de cada una de nuestras civilizaciones representan meramente diferentes maneras de ser humanos. Un visitante extratrerrestre, a la vista de  las diferencias entre los seres humanos y entre sus sociedades, encontraría estas diferencias triviales en comparación con las similitudes. El Cosmos puede estar densamente poblado de seres inteligentes. La  lección de Darwin es clara: No va a haber seres humanos en ningún otro lugar. Sólo aquí. Sólo en este pequeño planeta. Somos una especie escasa, además de en peligro. Cada uno de nosotros, desde la perspectiva cósmica, es precioso. Si un ser humano no está de acuerdo contigo, déjale vivir. En cien mil millones de galaxias no encontrarás a otro.

¿Quién habla en nombre de la Tierra?      Cosmos.   Carl Sagan

martes, 10 de febrero de 2015

Λόγος contra barbarie




Jacqueline de Romilly explicando  su pasión por la Grecia antigua y el valor de estudiarla de cerca


« Apprendre à penser, à réfléchir, à être précis, à peser les termes de son discours, à échanger les concepts, à écouter l'autre, c'est être capable de dialoguer, c'est le seul moyen d'endiguer la violence effrayante qui monte autour de nous. La parole est le rempart contre la bestialité. Quand on ne sait pas, quand on ne peut pas s'exprimer, quand on ne manie que de vagues approximations, comme beaucoup de jeunes de nos jours, quand la parole n'est pas suffisante pour être entendue, pas assez élaborée parce que la pensée est confuse et embrouillée, il ne reste que les poings, les coups, la violence fruste, stupide, aveugle. Et c'est ce qui menace d'engloutir notre idéal occidental et humaniste. »
                                   Jacqueline de Romilly    ( Le Point n° 1793, 25 janvier 2007)

(Aprender a pensar, a reflexionar, a ser precisos, a sopesar los términos de nuestro discurso, a intercambiar los conceptos, a escuchar al otro, es ser capaz de dialogar, es el único modo de poner coto a la terrible violencia que crece a nuestro alrededor. La palabra es la muralla contra la brutalidad. Cuando uno no  sabe, cuando uno no se puede explicar, cuando no maneja más que vagas aproximaciones, como muchos de los jóvenes de nuestros días, cuando la palabra no es adecuada para hacerse entender,  no está suficientemente elaborada porque el pensamiento es confuso y embrollado, no quedan más que los puños, los golpes, la violencia burda, estúpida, ciega. Y esto es lo que amenaza con  devorar nuestros ideales occidentales y humanistas.)

 Entrevista completa en francés  aquí

           Jacqueline de Romilly fue una eminentísma helenista francesa que vivió casi un siglo. No se conformandose con la gran aportación intelectual de su  trabajo académico, llevó a la práctica sus ideales:  En respuesta a su preocupación por la decadencia de las humanidades fundó la asociación Sauvegarde des enseignements Littéraires  y para tratar de resucitar y promover  lo mejor del impulso y compromiso ciudadano de la democracia griega, puso en marcha la fundación L'élan nouveau des citoyens. De origen judío, se convirtió a cristianismo a los 97 años.  Murió en diciembre de 2010.


domingo, 18 de enero de 2015

Desterrados en Creta


La vida en la unitaria from ;Cesar Bona on Vimeo.

Por si alguien no se ha enterado aún, España se presenta este año  a una competición que prentende premiar "al mejor maestro del mundo". El candidato se llama César Bona y es aragonés. Aunque no me gustan mucho los ránkings y el uso del superlativo "el mejor.... del mundo"me suele poner en guardia, creo que es una estupenda noticia que por fin se hable de la educación española para bien en los medios.

      Es la mar de refrescante  que, por una vez, el modelo que nos pongan no venga de la lejana Finlandia o la ultracompetitiva Corea, sino de las aulas menos 'glamurosas' de nuestro país, esas en las que no suelen pensar  los que deciden sobre educación y se llenan la boca con aquello de la "calidad de la enseñanza" y la "excelencia", los que despotrican contra la supuesta indolencia de los  profesores, ni los gurús educativos que últimamente se han unido al número de las plagas que azotan al sufrido profesor de a pie. Me refiero a las aulas unitarias rurales y a las clases de los centros "guetto" en que se concentran los miembros más desfavorecidos, despreciados y olvidados de nuestra sociedad, esos que no caben en el sistema cuadriculado de los burócratas ni se incluyen en las cuentas de  los que piensan en forrarse a costa del descrédito de nuestra educación pública.  Que un maestro curtido en la escuela rural unitaria  y  en la alfabetización de niños gitanos nos demuestre lo que se puede hacer con voluntad y humildad para llegar a ser un profe sobresaliente,  sin sermonearnos ni insultarnos, compartiendo con nosotros el asombro  por los resultados de confiar en el talento de los alumnos, es la motivación más eficaz para los que nos dedicamos a la docencia y la mejor venganza contra los que no pierden ocasión para desprestigiar a los profesores y a los alumnos.

          César compara nuestra labor profesional con la emigración de los salmones, porque siempre vamos contra corriente. Tiene una opinión contundente sobre los verdaderos problemas de la educación en nuestro país. Está claro que no es un profe de postal y sabe de lo que está hablando, por eso va a ser un magnífico portavoz y representante de sus colegas allá donde vaya.

        Seguramente, os preguntaréis a estas alturas qué tiene todo esto que ver con Creta y a quién van a desterrar allí. Bueno, pues para saberlo tendréis que ver  atentamente este vídeo, en el que se explica cómo funciona la clase de César Bona, el aspirante a mejor maestro del mundo:




Y vosotros, ¿ a quién desterraríais a Creta? ¿Cuál es tu candidato a mejor profesor del mundo? ¿Ya le habéis dicho a "la seño" lo mucho que la apreciáis aunque a veces parezca lo contrario?



miércoles, 31 de diciembre de 2014

ΧΡΩΝΙΑ ΠΟΛΛΑ

barco de Navidad en Tesalónica( foto de Tilemahos Efthimiadis)

Os deseo que entréis en el nuevo año con el viento en popa 
y a toda vela.
Que el ánimo y la esperanza  no nos abandonen.

FELIZ Y PRÓSPERO AÑO NUEVO
2015
 ΧΡΩΝΙΑ ΠΟΛΛΑ

sábado, 20 de diciembre de 2014

Básicos de la democracia: Ley y orden


Busto de Esquines (imagen de Wikimedia Commons)
Εὖ δ’ ἴστε, ὦ ἄνδρες Ἀθηναῖοι, ὅτι τὰ μὲν τῶν δημοκρατουμένων  σώματα καὶ τὴν πολιτείαν οἱ νόμοι σῴζουσι, τὰ δὲ τῶν τυράννων καὶ ὀλιγαρχικῶν ἀπιστία καὶ ἡ μετὰ τῶν ὅπλων φρουρά. φυλακτέον δὴ τοῖς μὲν ὀλιγαρχικοῖς καὶ τοῖς τὴν ἄνισον πολιτείαν πολιτευομένοις τοὺς ἐν χειρῶν νόμῳ τὰς πολιτείας καταλύοντας, ὑμῖν δὲ τοῖς τὴν ἴσην καὶ ἔννομον πολιτείαν ἔχουσι τοὺς παρὰ τοὺς νόμους ἢ λέγοντας ἢ βεβιωκότας· ἐντεῦθεν γὰρ ἰσχύσετε, ὅταν εὐνομῆσθε καὶ μὴ καταλύησθε ὑπὸ τῶν παρανομούντων. 

     Οὐκ ἀγνοῶ δέ, ὦ ἄνδρες Ἀθηναῖοι, ἃ μέλλω ἐν πρώτοις λέγειν, ὅτι φανεῖσθε καὶ ἑτέρων πρότερον ἀκηκοότες· ἀλλά μοι δοκεῖ καιρὸς εἶναι καὶ ἐμὲ νῦν πρὸς ὑμᾶς τῷ αὐτῷ λόγῳ χρήσασθαι. ὁμολογοῦνται γὰρ τρεῖς εἶναι πολιτεῖαι παρὰ πᾶσιν ἀνθρώποις, τυραννὶς καὶ ὀλιγαρχία καὶ δημοκρατία· διοικοῦνται δ’ αἱ μὲν τυραννίδες καὶ ὀλιγαρχίαι τοῖς τρόποις τῶν ἐφεστηκότων, αἱ δὲ πόλεις αἱ δημοκρατούμεναι τοῖς νόμοις τοῖς κειμένοις. 

    Προσήκειν δὲ ἔγωγε νομίζω, ὅταν μὲν νομοθετῶμεν, τοῦθ’ ἡμᾶς σκοπεῖν, ὅπως καλῶς ἔχοντας καὶ συμφέροντας νόμους τῇ πολιτείᾳ θησόμεθα, ἐπειδὰν δὲ νομοθετήσωμεν, τοῖς νόμοις τοῖς κειμένοις πείθεσθαι, τοὺς δὲ μὴ πειθομένους κολάζειν, εἰ δεῖ τὰ τῆς πόλεως καλῶς ἔχειν.
 

      Σκέψασθε γάρ, ὦ Ἀθηναῖοι, ὅσην πρόνοιαν περὶ σωφροσύνης ἐποιήσατο ὁ Σόλων ἐκεῖνος, ὁ παλαιὸς νομοθέτης, καὶ ὁ Δράκων καὶ οἱ κατὰ τοὺς χρόνους ἐκείνους νομοθέται. Πρῶτον μὲν γὰρ περὶ τῆς σωφροσύνης τῶν παίδων τῶν ἡμετέρων ἐνομοθέτησαν, καὶ διαρρήδην ἀπέδειξαν, ἃ χρὴ τὸν παῖδα τὸν ἐλεύθερον ἐπιτηδεύειν, καὶ ὡς δεῖ αὐτὸν τραφῆναι, ἔπειτα δεύτερον περὶ τῶν μειρακίων, τρίτον δ’ ἐφεξῆς περὶ τῶν ἄλλων ἡλικιῶν, οὐ μόνον περὶ τῶν ἰδιωτῶν, ἀλλὰ καὶ περὶ τῶν ῥητόρων. Καὶ τούτους τοὺς νόμους ἀναγράψαντες ὑμῖν παρακατέθεντο, καὶ ὑμᾶς αὐτῶν ἐπέστησαν φύλακας.
  
                                                            Αἰσχίνης, Κατὰ Τιμάρχου


Tribuna de la Pnyx, William C.Morey  1903



    No desconozco, varones atenienses, que lo que voy a decir en primer lugar os parecerá haberlo oído antes de otros, pero me parece que la ocasión es buena para que yo utilice ante vosotros el mismo argumento. Pues se admite generalmente que hay tres formas de gobierno entre los hombres:  tiranía, oligarquía y democracia. Las tiranías y oligarquías se administran según el talante de los que las presiden, mientras que los estados gobernados democráticamente lo hacen según las leyes establecidas.

    Sabéis bien, varones atenienses, que en las democracias la persona de los ciudadanos y el estado los conservan las leyes, mientras que la salud de los tiranos y los oligarcas la protegen la desconfianza y los cuerpos armados. Los oligarcas y los que gobiernan mediante leyes basadas en la desigualdad deben guardarse de los que destruyen los estados por la ley de la fuerza, pero vosotros, que tenéis una constitución igualitaria y basada en la ley, habéis de hacerlo de los que se saltan la ley con sus palabras o su modo de vida. Pues entonces seréis fuertes, cuando os deis buenas leyes y no seáis corrompidos por los que se saltan la ley.

   Yo al menos creo que conviene que, cuando legislemos,  procuremos instituir leyes que sean buenas y convenientes para el estado y, una vez hayamos legislado,  obedezcamos a las leyes que nos hemos dado y castiguemos a quienes no las obedecen, si queremos que el estado vaya bien.


     Considerad pues, atenienses, cuánta previsión hubo con respecto a la decencia en  Solón, aquel viejo legislador,  y en Dracón y los otros legisladores de aquellos tiempos. En primer lugar legislaron acerca de la decencia de nuestros niños, y prescribieron expresamente cómo  es preciso que se comporte un joven de condición libre y cómo debe ser criado; luego, en segundo lugar legislaron acerca de los niños, y a continuación, en tercer lugar, acerca de los de las otras edades, no sólo respecto a los particulares, sino también a los hombres  públicos. Y habiendo escrito estas leyes, os las confiaron y os hicieron a vosotros sus guardianes.

                        Esquines, Contra Timarco I,4-7



domingo, 14 de diciembre de 2014

Fabula de pulchra femina quae notas tironianas scribebat apud doctos viros, a classicarum linguarum magistris praesertim legenda

 
linda taquígrafa (fuente Lawactually)
LINGÜISTAS
      Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión plenaria del Congreso Internacional de Lingüística y afines, la hermosa taquígrafa recogió sus lápices y papeles y se dirigió hacia la salida, abriéndose paso entre un centenar de lingüistas, filólogos, semiólogos, críticos estructuralistas y desconstruccionistas, todos los cuales siguieron su garboso desplazamiento con una admiración rayana en la glosemática.     
       De pronto, las diversas acuñaciones cerebrales adquirieron vigencia fónica:
                 -¡Qué sintagma! 
                 -¡Qué polisemia! 
                 -¡Qué significante!
                 -¡Qué diacronía! 
                 -¡Qué exemplar ceterorum!
                 -¡Qué Zungenspitze
                 -¡Qué morfema! 

        La hermosa taquígrafa desfiló impertérrita y adusta entre aquella salva de fonemas. Sólo se la vio sonreír, halagada y tal vez vulnerable, cuando el joven ordenanza, antes de abrirle la puerta, murmuró casi en su oído:
                  - Cosita linda.

                               Mario Benedetti

domingo, 7 de diciembre de 2014

Consejos a un príncipe

Ruinas de Salamina, Chipre, ciudad sobre la que se disponía a gobernar Nicocles, el destinatario de los consejos


  (Foto de George M.Groutas en Flickr)

      Ἄρχε σαυτοῦ μηδὲν ἧττον ἢ τῶν ἄλλων, καὶ τοῦθ' ἡγοῦ βασιλικώτατον, ἂν μηδεμιᾷ δουλεύῃς τῶν ἡδονῶν, ἀλλὰ κρατῆς τῶν ἐπιθυμιῶν μᾶλλον ἢ τῶν πολιτῶν.
Μηδεμίαν συνουσίαν εἰκῇ προσδέχου μηδ' ἀλογίστως, ἀλλ' ἐπ' ἐκείναις ταῖς διατριβαῖς ἔθιζε σαυτὸν χαίρειν, ἐξ ὧν αὐτός τ' ἐπιδώσεις καὶ τοῖς ἄλλοις βελτίων εἶναι δόξεις.

     Gobiérnate a ti mismo no menos que a los demás, y piensa que lo más propio de un rey es esto: no ser esclavo de ningún placer sino dominar las pasiones más que a los ciudadanos.. [No aceptes ninguna compañía producto del azar ni irreflexiva]; por el contrario, acostúmbrate a gozar de aquellas ocupaciones con las que progresarás y parecerás mejor a los demás…

 ***
       Μὴ τοὺς μὲν ἄλλους ἀξίου κοσμίως ζῆν τοὺς δὲ βασιλεῖς ἀτάκτως, ἀλλὰ τὴν σαυτοῦ σωφροσύνην παράδειγμα τοῖς ἄλλοις καθίστη, γιγνώσκων ὅτι τὸ τῆς πόλεως ὅλης ἦθος ὁμοιοῦται τοῖς ἄρχουσιν.
Σημεῖον ἔστω σοι τοῦ καλῶς βασιλεύειν, ἂν τοὺς ἀρχομένους ὁρᾷς εὐπορωτέρους καὶ σωφρονεστέρους γιγνομένους διὰ τὴν σὴν ἐπιμέλειαν.

     No te parezca bien que los demás vivan con orden, y  los reyes, en cambio, desordenadamente; antes bien, pon tu propia prudencia como ejemplo para los demás, sabedor de que la manera de vivir de toda la ciudad concuerda con sus gobernantes .  Sea para ti una señal de tu buen reinado el ver que tus súbditos son más ricos y prudentes gracias a tu cuidado.

***
      Σοφοὺς νόμιζε μὴ τοὺς ἀκριβῶς περὶ μικρῶν ἐρίζοντας, ἀλλὰ τοὺς εὖ περὶ τῶν μεγίστων λέγοντας, μηδὲ τοὺς τοῖς μὲν ἄλλοις εὐδαιμονίαν ὑπισχνουμένους, αὐτοὺς δ' ἐν πολλαῖς ἀπορίαις ὄντας, ἀλλὰ τοὺς μέτρια μὲν περὶ αὑτῶν λέγοντας, ὁμιλεῖν δὲ καὶ τοῖς πράγμασι καὶ τοῖς ἀνθρώποις δυναμένους, καὶ μὴ διαταραττομένους ἐν ταῖς τοῦ βίου μεταβολαῖς, ἀλλὰ καλῶς καὶ μετρίως καὶ τὰς συμφορὰς καὶ τὰς εὐτυχίας φέρειν ἐπισταμένους

      Considera sabios no a los que disputan sobre cosas de poca importancia con prolijidad, sino a quienes hablan bien de las importantes; tampoco a los que prometen a los demás la felicidad, cuando ellos están en muchos apuros, sino a los que hablan de sí mismos con mesura, saben manejarse en la vida normal y tratar con los hombres, y no se trastornan en los vaivenes de la vida, sino que saben soportar bien y con moderación tanto las desgracias como las prosperidades.

Isócrates, A  Nicocles 29,31 y 39 . Traducción de  Juan Manuel Guzmán Hermida, en  Bibioteca clásica Gredos, Editorial Gredos



martes, 25 de noviembre de 2014

Desde el otro lado del Atlántico

Mientras mis alumnos se quejan porque creen que se les exige demasiado y se consideran unos desgraciados por auténticas niñerías, esto es lo que preocupa a los estudiantes mejicanos:


sábado, 22 de noviembre de 2014

Herodotus pudding: Repostería victoriana con raíces clásicas


Herodoto (imagen de Wikimedia Commons)

    Las tardes grises de días como el de hoy en Zaragoza, esos que acaban  sin que veamos ni un solo rayo de sol,  me dan ganas de encender el horno. Debe de ser por eso por lo que estaba yo hace un rato hojeando un libro de cocina victoriano  que hace tiempo  encontré en la red, siguiendo los consejos de mi  admirada Biscayenne , cuando , de repente, me tropecé con  el sorprendente nombre de una de sus recetas: Herodotus pudding, pudin de Heródoto.

     Como una es curiosa y cuenta con la inestimable ayuda de los  eficientes buscadores de internet, no pudo resistir la tentación de intentar averiguar el por qué a una cocinera inglesa se le habría ocurrido bautizar este humilde postre con el nombre del padre de la Historia. El buscador no falló y en un pispás descubrí que el bloguero galés Dyfed Lloyd Evans debió de tener  antes que yo la misma duda, seguramente también en una tarde sin sol de las que abundan en su hermosa tierra.  Encontró la respuesta en el siguiente pasaje de las  Historias:

         No es una misma la manera de escoger y consumir las víctimas en los sacrificios, sino muy varia en cada una de ellos. Hablaré del de la diosa de su mayor veneración y a la cual se consagra la fiesta más solemne, de la diosa Isis. En su reverencia hacen un ayuno, le presentan después sus oraciones y súplicas, y, por último, le sacrifican un buey. Desollada la víctima, le limpian las tripas, dejando las entrañas pegadas al cuerpo con toda su gordura; separan luego las piernas, y cortan la extremidad del lomo con el cuello y las espaldas. Entonces embuten y atestan lo restante del cuerpo de panales purísimos de miel, de uvas o higos pasos, de incienso, mirra y otros aromas, y derramando después sobre él aceite en gran abundancia, entregando a las llamas. Al sacrificio precede el ayuno, y mientras está abrasándose la víctima, se hieren el pecho los asistentes, se maltratan y lloran y plañen, desquitándose después en espléndido convite con las partes que de la víctima separaron.
                    
   Herodoto,  Historias, libro II, 40. Ed. Gredos ( Trad. de Carlos Schrader)


Así pues,  la receta, que Mrs. Beeton tomó de un  pionero libro de cocina muy popular en la época,  publicado en 1945 por Eliza Acton , otra famosa mentora de las amas de casa victorianas, está inspirada  nada menos que en los rituales egipcios en honor de Isis. Es pues, en palabras de la propia Eliza "una genuina receta clásica".

      Si como a mí, el tiempo otoñal os abre la gana de comidas contundentes y no os arredra la faena culinaria, os animo a seguir las sencillas y claras instrucciones de Mrs. Beeton:


 PUDIN DE HERODOTO
 
Ingredientes: 1/2 libra de migas de pan, 1/2 libra de buenos higos, 6 onzas de manteca, 6 onzas de azúcar, 1/2 cucharada de sal, 3 huevos, nuez moscada a gusto.
Procedimiento:  Picar la manteca y los higos muy finamente. Añadir el resto de los ingredientes tomando cuidado de que los huevos estén bien batidos. Batir la mezcla durante unos minutos y poner en un molde engrasado. Atarlo con un paño enharinado y ponerlo a hervir cinco horas. Servir con salda de vino.

 Tiempo: 5 horas                                             Coste aproximado: 10 reales
Cantidad suficiente para 5 o 6 personas        Temporada: cualquiera

       Después, podéis acabar el convite leyendo alguno de los poemas de la bien erudita cocinera que nos legó la receta, como este en el que incluye un famoso tópico clásico:


NAY! TAKE THE ROSE.

NAY ! take the Rose, ere yet its grace,
    Its freshness, and its bloom, are gone;
And be thy heart its resting place
    Until its young, sweet life be flown;
For on that breast of honour shrin'd,
A glorious death my flow'r will find;
And it must perish soon--with thee
It will but fade less lingeringly.
Its leaves are tinted with the flush
Of summer sunsets,-- but that blush,
Radiant as Love's, will pass away
As dies in heav'n the smile of day. 
Its breath is odour's essence ;--ne'er
Before did bud, or blossom, bear
Such soul of perfume--oh! that aught
    So beautiful, should be so frail!
It wakes a tone of sad'ning thought
    To dwelt upon its silent tale ;--
Not for itself--but that it is
An emblem of all human bliss.


martes, 18 de noviembre de 2014

Dixerunt


Cosas que me he encontrado esta misma semana por la red :

Carles Miralles (foto de Massimiliano Minocri)

El  gran helenista Carles Miralles en una entrevista concedida  a El País con motivo de su reciente jubilación y merecido homenaje:

Una part del que anomenàvem humanitats més aviat ens hauria de fer vergonya, perquè ha anat a parar al mercantilisme. L’humanisme era com una religió laica i la sort de la religió és també la sort de les humanitats: els fidels cauen com fulles. Europa trobarà a faltar els clàssics.

 (Una parte de lo que llamábamos humanidades nos debería dar más bien vergüenza, porque ha acabado en el mercantilismo. El humanismo era como una religión laica y la suerte de la religión es también la de las humanidades: los fieles caen como hojas. Europa echará de menos a los clásicos.)

Pablo Echenique

Intervención del joven diputado Pablo Echenique en un reciente  debate del Parlamento Europeo:

- Señora Presidenta, «mos maiorum » significa en latín «la costumbre de los ancestros» y es también el nombre de una macrorredada paneuropea, racista y basada en el miedo.

«Mos Maiorum» está diseñada para aterrorizar a los que han llegado en busca de trabajo, techo y pan, pero también apela a ese miedo al otro, al extraño, a ese miedo tan bien utilizado por el fascismo y que aún se agarra al corazón de mucha buena gente.

De paso, se señala a un enemigo imaginario, a un culpable de la crisis que no es tal, mientras los verdaderos enemigos, los verdaderos culpables nos miran desde las ventanas de las torres de los barrios financieros y se frotan las manos sabiendo que pueden seguir robando aquí, pero también allá. Allá de donde vienen los que apaleamos hasta la inconsciencia, y a veces la muerte, en nuestras dentadas fronteras.

Si esta es en verdad la costumbre de nuestros ancestros, me voy buscando otra civilización adoptiva que no me produzca tanta vergüenza.


 Menos mal que también había alguna buena noticia:


Ave Fénix renaciendo de sus cenizas

 Se ha fundado en Roma la sociedad internacional HUMANITAS RESURGENS para promover los estudios clásicos  y hacer ver  a la sociedad y los gorbernantes el valor que los mismos siguen teniendo,  especialmente en tiempos de crisis. En sus estatutos se puede leer esto:


El principio básico en el que se fundamenta la acción completa de la sociedad es el de que la cultura no debe estar al servicio de la economía, sino que la economía tiene que tener en gran parte como fin el desarrollo  de la cultura , entendida como verdadera y sólida formación humana.


Malala Yousafzai (foto de Getty images)

Mientras tanto, una valiente niña nos daba una  lección práctica de humanidad:

Malala Yousafzai,  mártir de la educación pública y reciente  premio Nobel de la Paz,   que ha donado los 50.000 euros del premio "Niños del Mundo"que acaba de recibir para  que se empleen en la reconstrucción de las escuelas de Palestina . Malala afirmó que los niños palestinos merecen una educación de calidad y que "sin educación, nunca habrá paz",
 


sábado, 1 de noviembre de 2014

MELIUS SERO QUAM NUMQUAM



El souvenir de bodas recién devuelto. (Foto de

Última noticia sobre Pompeya leída en  BBC news: Una anciana canadiense devuelve entre lágrimas un fragmento del teatro que se llevó a casa hace cincuenta años aprovechando su viaje de bodas a Italia. Dado su patente arrepentimiento, no le han puesto ni siquiera una multa.
Que el ingenio y fantasía de los amables lectores jueguen a buscar los posibles paralelismos con nuestros particulares expoliadores .

lunes, 27 de octubre de 2014

sábado, 11 de octubre de 2014

Sobre la importancia de las letras

 
moneda de Turios ( imagen de Johny Sysel)

Ἐνομοθέτησε γὰρ τῶν πολιτῶν τοὺς υἱεῖς ἅπαντας μανθάνειν γράμματα, χορηγούσης τῆς πόλεως τοὺς μισθοὺς τοῖς διδασκάλοις. ὑπέλαβε γὰρ τοὺς ἀπόρους τοῖς βίοις, ἰδίᾳ μὴ δυναμένους διδόναι μισθούς, ἀποστερήσεσθαι τῶν καλλίστων ἐπιτηδευμάτων. Τὴν γὰρ γραμματικὴν παρὰ τὰς ἄλλας μαθήσεις προέκρινεν ὁ νομοθέτης, καὶ μάλα προσηκόντως: διὰ γὰρ ταύτης τὰ πλεῖστα καὶ χρησιμώτατα τῶν πρὸς τὸν βίον ἐπιτελεῖσθαι, ψήφους, ἐπιστολάς, διαθήκας, νόμους, τἄλλα τὰ τὸν βίον μάλιστα ἐπανορθοῦντα. Τίς γὰρ ἂν ἄξιον ἐγκώμιον διάθοιτο τῆς τῶν γραμμάτων μαθήσεως; διὰ γὰρ τούτων μόνων οἱ μὲν τετελευτηκότες τοῖς ζῶσι διαμνημονεύονται, οἱ δὲ μακρὰν τοῖς τόποις διεστῶτες τοῖς πλεῖστον ἀπέχουσιν ὡς πλησίον παρεστῶσι διὰ τῶν γεγραμμένων ὁμιλοῦσι· ταῖς τε κατὰ πόλεμον συνθήκαις ἐν ἔθνεσιν ἢ βασιλεῦσι πρὸς διαμονὴν τῶν ὁμολογιῶν ἡ διὰ τῶν γραμμάτων ἀσφάλεια βεβαιοτάτην ἔχει πίστιν ·καθόλου δὲ τὰς χαριεστάτας τῶν φρονίμων ἀνδρῶν ἀποφάσεις καὶ θεῶν χρησμούς, ἔτι δὲ φιλοσοφίαν καὶ πᾶσαν παιδείαν μόνη τηρεῖ καὶ τοῖς ἐπιγινομένοις ἀεὶ παραδίδωσιν εἰς ἅπαντα τὸν αἰῶνα. Διὸ καὶ τοῦ μὲν ζῆν τὴν φύσιν αἰτίαν ὑποληπτέον, τοῦ δὲ καλῶς ζῆν τὴν ἐκ τῶν γραμμάτων συγκειμένην παιδείαν. ὅθεν ὡς μεγάλων τινῶν ἀγαθῶν ἀποστερουμένους τοὺς ἀγραμμάτους διωρθώσατο τῇ νομοθεσίᾳ ταύτῃ καὶ δημοσίας ἐπιμελείας τε καὶ δαπάνης ἠξίωσε, καὶ τοσοῦτον ὑπερεβάλετο τοὺς πρότερον νομοθετήσαντας δημοσίῳ μισθῷ τοὺς νοσοῦντας τῶν ἰδιωτῶν ὑπὸ ἰατρῶν θεραπεύεσθαι, ὥσθ᾽ οἱ μὲν τὰ σώματα θεραπείας ἠξίωσαν, ὁ δὲ τὰς ψυχὰς τὰς ὑπ᾽ ἀπαιδευσίας ἐνοχλουμένας ἐθεράπευσε, κἀκείνων μὲν τῶν ἰατρῶν εὐχόμεθα μηδέποτε χρείαν ἔχειν, τοῖς δὲ τῆς παιδείας διδασκάλοις ἐπιθυμοῦμεν ἅπαντα τὸν χρόνον συνδιατρίβειν.


     En efecto, convirtió en ley que todos los hijos sin excepción de los ciudadanos aprendieran las letras, siendo la ciudad la que pagase los sueldo de los maestros. Pues supuso que los carentes de recursos en sus vidas, no pudiendo por sí mismos  pagar salarios, se verían privados de la más bella de las ocupaciones...
  Pues el legislador prefirió la gramática a las demás enseñanzas, y con mucha razón; mediante ésta se realizan la mayoría y los más útiles asuntos de la vida, como votos, cartas, convenios, leyes y las restantes cosas que más contribuyen a mejorar la vida. ¿Quién sería capaz de hacer un digno encomio de la enseñanza de las letras? Pues, sólo gracias a estas los muertos son recordados por los vivos, en tanto que los que se encuentran en lugares muy distantes pueden mantener contacto mediante los escritos con quienes están a mucha distancia como si estuvieran cerca; y en los acuerdos relativos a la guerra entre pueblos y reyes la seguridad del texto escrito ofrece la más firme confianza por lo que toca a la permanencia de los pactos. Y, en general, las más agudas sentencias de los hombres prudentes y los oráculos divinos, incluso la filosofía y toda la educación, sólo ellas las conservan y las transmiten siempre a las generaciones siguientes para todo tiempo.
Por esta razón, si hay que suponer que la naturaleza es causa de la vida, de la vida recta lo es la educación fundada en las letras. A partir de aquí la condición de los analfabetos que carecían de algunos de los grandes bienes, mejoró con esta legislación y los consideró dignos de   público cuidado y subsidio; y a los que habían legislado anteriormente que médicos pagados con sueldo público curaran a los particulares enfermos, hasta tal punto los superó que, mientras esos legisladores consideraban dignos de curación a los cuerpos, él curó las almas perturbadas por falta de educación, y así, mientras rogamos no vernos nunca en la necesidad de acudir a los médicos, con los maestros de educación deseamos pasar todo nuestro tiempo.

Diodoro Sículo, XII 12-13  hablando sobre las leyes de Turios  ( Traducción de José  Solana Dueso en "Protágoras de Abdera. Dissoi logoi. Textos relativistas". Ed. Akal 1996)


Para conocer los restos de la colonia de Turios podéis visitar el Parco archeologico de la Sibaritide
 




 

domingo, 7 de septiembre de 2014

Contra la realidad


 el espectáculo del Louvre hoy en día según  jgieseking)

«Dos veces, y por mi culpa, estuve cerca de perderla. La conocí en el Louvre, ante la Venus de Milo, una mañana del otoño de 1938. Al mismo tiempo que ella rondaba la escultura, yo la rondaba a ella».
                             Marc Bernard, La muerte de la bien amada

          La cosa duró treinta años, dos guerras incluidas por medio. 

          Una vez  me dijo una francesa perdida en el Pireo: "Siempre nos salvan los españoles". O los griegos, añadiría yo, y el que tenga un amor que lo cuide, que lo cuide...