Hoy os dejo otro vídeo del canal de TED que, aunque ya tiene cuatro añitos y habla de la educación en Estados Unidos, nos ayuda a ver nuestra propia situación actual con mucha claridad, pues los problemas de los que habla son universales y tan urgentes aquí como allí.
jueves, 23 de mayo de 2013
Más sobre educación y el precio de la ignorancia
Hoy os dejo otro vídeo del canal de TED que, aunque ya tiene cuatro añitos y habla de la educación en Estados Unidos, nos ayuda a ver nuestra propia situación actual con mucha claridad, pues los problemas de los que habla son universales y tan urgentes aquí como allí.
sábado, 27 de abril de 2013
El factor humano
Por cierto, de Estados Unidos ha partido también , fruto de la preocupación por la creciente deshumanización de nuestro mundo, la propuesta de hacer del día de hoy 27 de abril, el Día Internacional de los vecinos. ¡Qué mal deben de estar la cosas para que se necesite incentivar a la gente con tales iniciativas!
sábado, 16 de febrero de 2013
Buenas noticias para la lingüística comparativa
El profesor Dan Klein, profesor asociado de ciencias de la computación en la Universidad de California Berkeley y participante en el proyecto, declara emocionado que" el sistema toma todas las buenas ideas de los lingüistas sobre la reconstrucción histórica de lenguas y las automatiza a una nueva escala: más datos, más palabras, más lenguas, pero en menos tiempo".
Mientras que la reconstrucción por el método tradicional es un proceso meticuloso que puede durar años , con este sistema, según los investigadores, se puede hacer una reconstrucción a gran escala en cuestión de días o incluso horas.
Además de reconstruir las lenguas de las que proceden nuestras lenguas modernas, este sistema permitirá prever cómo evolucionarán éstas últimas con el tiempo.
El invento contribuirá también a documentar y preservar las lenguas en peligro, las cuales en dicha universidad se consideran "recursos de importancia crucial" para la preservación de las culturas y el conocimiento. Como es lógico, dado el continente al que pertenece dicha universidad, su interés más inmediato está en la reconstrucción de las protolenguas indígenas norteamericanas.
Utilizando el algoritmo conocido como" cadena de Markov Monte Carlo " el programa revisa grupos de términos cognados para calcular las probabibilidades de qué grupo deriva de qué protolengua, guardando a cada paso una hipótesis de reconstrucción para cada cognado y lengua antigua.
La consecuencia del trabajo con esta maravilla será que obtendremos más información y más rápido sobre las culturas de los pueblos que hablaron las lenguas antiguas y, por tanto, sobre la historia de toda la humanidad .
Fuentes:
Me he enterado gracias al interesante blog Έρρωσο y la información de la entrada es un resumen de esta noticia
martes, 12 de febrero de 2013
Es una orden:¡Alegraos!
Me envían de la Asociación Pansélinos el enlace al cortometraje turco del director Sinan Çetin que ilustra esta entrada.
Ahora que los ataques a la cultura vuelven a ser noticia y, por desgracia, siguen produciéndose situaciones similares en algunos lugares del mundo, me gustaría compartirlo con los posibles lectores de este blog.
Como la traducción de los subtítulos está en griego, os dejo a continuación la versión en castellano para que más gente pueda disfrutarlo.Espero que os guste tanto como a mí:
Título: "Es una orden:¡Alegraos!"
Texto introductorio: 2 de noviembre de 1934, en una aldea de Anatolia. En aquellos años el gobierno de la república turca prohibía que se oyera música turca en la radio. Su objetivo era la difusión la música occidental. El estado recién instaurado perseguía asegurar la occidentalización cultural a costa de la cultura tradicional del país
Soldado:¿Parad!¿Qué es eso que cantáis?
Músico: Una canción.
Soldado:¿Qué canción?
Músico: Una canción turca tradicional.
Soldado:Está prohibido. Está prohibido sentarse en el suelo como orientales y tocar y cantar canciones turcas. A partir de ahora tocaréis música de compositores como: Giuseppe Verdi, Franz Schubert, Federico Chopin, Richard Wagner, Johannes Brahms ,Pyotr Ilyich Tchaikovski, Antonin Dvorak, Gustav Mahler, Johannes Sebastian Bach, Johann Matteson, ¿Por qué cantáis esas canciones tradicionales como los paletos? ¿Sois paletos? Nos occidentalizaremos. Seremos cosmopolitas y modernos. Estaremos contentos.
He dicho que estéis contentos,contentos de a manera adecuada. ¿Por qué no lo hacéis? ¡
Que estéis contentos, os digo! ¡Estad contentos! Estoy esperando a que estéis contentos.
¿Os rebeláis contra el gobierno?¡Mírame!¡Ríete! ¡Reiros! ¿Por qué parecéis tristes? Os he dicho que estéis contentos.¡Estad contentos! ¡Poneos contentos tocando música europea!.¡Se escuchará música europea!¡Tocad Mozart,Wolfgang Amadeus Mozart!
Músico: Podemos tocar Mozart.
(Toca)
Soldado:No creo que eso sea música occidental.
Músico:Es Mozart. La sinfonía número 40.
Soldado:¿Cómo es posible tocar música occidental con ese instrumento? Toca Ludwing Van Beethoven.
Músico:Es Bethoven, la Novena sinfonía.
Soldado:¿Esta canción tan bonita es de Bethoven?
Texto final: El poder político que prohibe la música de los hombres, la cultura, su forma de vida, es siempre contrario a la vida.
domingo, 13 de enero de 2013
Sigamos conociendo nuestra herencia clásica
SIENDO HOMBRE, NO ASEGURES JAMÁS LO QUE HA DE SER MAÑANA,
NI AL VER UN HOMBRE PRÓSPERO POR CUÁNTO TIEMPO LO SERÁ; PUES RÁPIDO, TAL QUE NI EL VUELO DE UNA MOSCA DE ANCHAS ALAS, ASÍ ES EL CAMBIO.
Semónides de Ceos (700-640 a.C.)
No os perdáis los mejores vídeos de la iniciativa en defensa de los estudios clásicos YO CONOZCO MI HERENCIA ¿Y TÚ?
martes, 4 de diciembre de 2012
CUIQUE SUUM
Orfeo amansando a las fieras . pieza que ha devuelto el Museo de Arte de Dallas |
Resulta que el Museo de Arte de Arte de Dallas acaba de devolver a Turquía el bello mosaico romano proveniente de Edessa que podéis admirar en la foto que ilustra esta entrada. Lo ha hecho porque ha descubierto que la pieza, comprada con buena fe por el museo en una subasta a la famosa casa de Antigüedades Christie's por 80.000 dólares, proviene de un expolio.
El mérito y el aplauso debemos darselos no sólo a las autoridades turcas, que están llevando una eficaz campaña de reclamación del patrimonio expoliado y repartido por los museos del mundo, a los que se niega el préstamo de otras piezas turcas si no devuelven las robadas, sino especialmente al señor Maxwell L. Anderson, actual director del museo. Según podemos leer en el periódico The New York Times, lo primero que hizo el señor Anderson al tomar posesión de su cargo fue encargar un estudio a los conservadores del museo para investigar la posible existencia de piezas de origen fraudulento. Según sus propias palabras, no quería encontrarse con un goteo de reclamaciones.
Lo mejor de todo es que Turquía no les había reclamado la pieza, porque ni siquiera sabía que la tenían ellos.
Este sencillo gesto ha permitido que el museo, regentado por tan probo empleado, firme un acuerdo de colaboración con las autoridades turcas por el cual va a beneficiarse en el futuro del intercambio de fondos, conocimientos técnicos y recursos educativos con los museos turcos. Podrá enriquecer así su colección con un fondo anatolio y oriental del que hasta el momento carecía.
Curioseando en la página del Museo de Dallas descubro un vídeo que hace que este señor me caiga aún mejor. En el vídeo el señor Anderson anuncia ufano el nuevo programa por el que la entrada al museo volverá a ser gratuita para el público general. Como mínimo una corona laurea se merece Mr. Anderson.
sábado, 10 de noviembre de 2012
Iniciativas en defensa de los estudios clásicos
Como ya he comentado alguna otra vez, ser profesor de lenguas clásicas no es precisamente un camino de rosas. Parece mentira que siendo tan poquita cosa, cada vez más poquita, por cierto, molestemos tanto y a tantos.
Seguramente eso nos ha hecho más fuertes y más conscientes de que lo que importa al fin es no parar y resistir. Así lo demuestran las iniciativas que la entrada de hoy va dedicada a difundir. Se trata de una serie de propuestas, que se han puesto en marcha en los últimos tiempos para alzar la voz contra los despropósitos del nuevo proyecto de la mal llamada Ley de Mejora de la Calidad Educativa o LOMCE y, más en concreto, para hacer visible el provecho,( los redactores del proyecto prefieren "output") , del trabajo de los profesores de Griego, a los que esta ley, si el pueblo no lo impide, nos condena definitivamente a la extinción.
La primera es una petición dirigida al presidente del gobierno para que se asegure la presencia de las lenguas clásicas en la nueva ley de educación. La iniciativa es de la Sociedad Española de Estudios Clásicos.
La segunda es un original gorgeo en las redes sociales : Todo el que sepa algo de latín o griego está llamado a comunicarse con sus congéneres en estas lenguas para demostrar que están mucho más vivas de lo que algunos se creen. Se llama Pipiatio Classica y es una propuesta de CHIRON . Tendrá lugar el próximo 15 de Noviembre.
La tercera iniciativa viene de Murcia y anima a combatir la superstición de nuestros prepotentes e ignorantes tiempos celebrando la fecha del 12-12-12 con la difusión del legado clásicos. Ese día los profesores y alumnos amantes de los clásicos grecorromanos dedicaremos un rato a leer una selección de los mejores textos de la literatura de Grecia y Roma. El evento se llama YO CONOZCO MI HERENCIA ¿Y TÚ?. Si quieres participar en él puedes informarte aquí
Por último, si quieres mantenerte informado sobre la defensa de las clásicas en nuestro país o pertrecharse de argumentos para ayudar a la causa, puedes visitar esta página del grupo Somos de Clásicas
lunes, 24 de septiembre de 2012
Penelopismo educativo
El título de la entrada de hoy me lo ha inspirado un término que he encontrado en el artículo de un inspector de Educación que incluyo. Según parece, se lo debemos a uno de los ex-ministros de Educación. El término se refiere a lo que vienen haciendo los distintos ministros y responsables del ramo desde hace demasiado tiempo, tejer y destejer como Penélope un tapiz cada vez más chapucero. El resultado de los ensayos de estos tejedores aficionados lo sufrimos sin merecerlo los que trabajamos y los que estudian en el sistema educativo de este país.
Les aseguro que no tiene ninguna gracia constatar cómo a demasiados de mis alumnos y ex-alumnos los han usado de conejillos de indias. Les han tocado todos los cambios, en la escuela, en el instituto y en la Universidad, muchas veces sin ni siquiera la posibilidad de hacer la transición del viejo sistema al nuevo con unas mínimas garantías. Y encima, sus mayores, incluidos los ministros, se regocijan a su costa haciendo mofa de su deficiente formación y les culpabilizan aludiendo a su supuesta falta de esfuerzo. ¿Con qué derecho? ¿Qué ejemplo les damos? ¿De verdad que hemos hecho nosotros todos los esfuerzos necesarios para que tengan la educación que se merecen? ¿De verdad nos creemos que simplemente importando modelos de otros pagos y sin pensar siquiera cómo adaptarlos a nuestro contexto basta para resolver el problema?
Ahora que se nos viene encima la enésima Ley de Educación, me ha parecido que no está de más leer las reflexiones de alguien que seguramente está mejor informado que la mayoría de los que pretenden sentar cátedra sobre el tema con opiniones fundadas no se sabe muy bien dónde.
LA SOLEDAD DE LA ESCUELA PÚBLICA EN ESPAÑA
“Parece que estamos en un siniestro círculo vicioso que hace difícil el diagnóstico del mal y su remedio”. Con estas palabras reflexionaba el ex-Ministro de Educación Díaz-Ambrona, allá por 2007, sobre los males que aquejaban a nuestro sistema educativo, muy especialmente a la educación pública. A saber: tacañería, penelopismo, encono y fuegos de artificio.
Por tacañería se refería a la estúpida mezquindad patria en la asignación de recursos a la educación, una mezquindad que ha llegado al grotesco paroxismo de los recortes que actualmente sufre nuestra educación pública. Con el penelopismo se refería a ese absurdo y continuado tejer y destejer que viene presidiendo la actuación de los poderes públicos en materia de educación. El encono hace referencia a una artificiosa circunstancia: en Educación, más que en economía u otros ámbitos públicos, las diferencias entre partidos y sectores sociales son encarnizadas e insalvables. Finalmente, lo de los fuegos artificiales, con ellos se refería Díaz-Ambrona a ciertas maniobras de distracción o polarización social que se lanzan regularmente, a fin de que el encono no decaiga, al tiempo que se entretiene a la opinión pública, impidiendo de paso que dirija su mirada a lo que verdaderamente importa.
Unos males que son responsables de la debilidad de la escuela pública española. Unos males, por cierto, que son consecuencia de la histórica soledad de nuestra educación pública, más allá de la truncada primavera republicana, y que la Constitución de 1978 no llegó a corregir. Así, son las políticas educativas desarrolladas desde los poderes públicos españoles, incluidas las de las últimas cuatro décadas, las responsables de la soledad de la educación pública, y por ende, de la debilidad de la misma. Unos poderes públicos que no han acertado a asumir, de manera explícita y visible, que son los titulares de una parte importantísima de aquella red integrada de centros sostenidos con fondos públicos que ha de garantizar el ejercicio del derecho a la educación, a la cual se refiere nuestra Carta Magna, y que no es otra que la red de centros públicos. Unos poderes públicos que vienen condenando a las escuelas públicas a aparecer en soledad, sin que resulte visible el titular efectivo de las mismas, en un contexto educativo cada vez mas mercantilizado. Las formas con las que esos poderes públicos vienen llevando a cabo las evaluaciones externas del rendimiento de nuestros escolares es una muestra de lo que vengo sosteniendo.
No seré yo quien discuta el papel central de la evaluación en la mejora del sistema educativo español (F. López Rupérez), en la mejora del rendimiento de nuestros alumnos y de los logros de nuestras escuelas. Pero sí que estoy dispuesto a discutir la posición que ocupan las evaluaciones externas en el marco de las políticas educativas de dichos poderes, esos a los que nuestro marco normativo atribuye la titularidad de los centros públicos. Un asunto éste nada baladí. Al respecto, recuerdo a menudo el dicho que me trasladó un colega alemán, cuando vio mis dificultades para explicarle qué hacíamos después de evaluar el rendimiento de alumnos y escuelas. Decía así, “por mucho que peses el cerdo no engorda”.
Para visualizar mejor lo que digo respecto de discutir la posición que ocupan las evaluaciones externas en el marco de las políticas educativas de nuestros poderes públicos, nada mejor que mirarnos en un ejemplo próximo, Inglaterra. El profesor D. Hopkins resumía recientemente 30 años de historia de la educación en Inglaterra de la manera siguiente: “Tras 10 años de pequeños retos y pequeñas ayudas, a mediados de la década de 1980 el gobierno Thatcher dedicó una atención extraordinaria a los problemas de la educación. Su respuesta fue aumentar el reto mediante nuevos estándares, nuevas pruebas, nuevo servicio de inspección escolar y una nueva forma de hacer públicas las puntuaciones de los centros de enseñanza. Pero el reto no vino acompañado de una inversión suficiente en salarios para los profesores, de la reducción del número de alumnos por aula, de la mejora del desarrollo profesional o de la modernización de los edificios escolares. Ni tampoco se hizo lo necesario para afrontar los problemas de índole social que, sobre todo en los contextos urbanos más deprimidos, convertían el trabajo de los docentes una tarea cada día más ardua. El resultado fue la consecución de alguna mejora, pero también la aparición de conflictos y desmoralización. Durante aquellos conflictos, muchos educadores quedaron a la espera de que la elección de un gobierno diferente pudiera traer una reducción del reto y un incremento de la ayuda”.
Estoy convencido de que esa música nos suena, y mucho. Tanto como echamos en falta la manera en que el principio “grandes retos, grandes ayudas” puede inspirar la práctica política de nuestros poderes públicos para impulsar la mejora de la educación pública española. Hopkins apunta instrumentos como los siguientes: a) Ambiciosos estándares de desempeño definidos en el curriculum; b) Información valiosa sobre el rendimiento de los alumnos y metas claras acordadas con las escuelas; c) Delegación significativa de responsabilidades en los centros y concertación de los re- cursos apropiados; d) Acceso de todas las escuelas al conocimiento de las mejores prácticas y al desarrollo profesional de calidad, focalizado en las competencias clave para la sociedad del conocimiento; e) Rendición de cuentas de las escuelas (si la escuela cuenta, ha de rendir cuentas) que permita evaluar el valor educativo añadido por cada una de ellas y diagnosticar sus carencias; f) Intervención pública en proporción inversa al éxito de las escuelas (recompensas, asistencia, consecuencias..).
Sería de esperar que esas políticas, u otras parecidas, constituyesen el núcleo central de la actuación de los poderes públicos como titulares de la red de escuelas públicas de nuestro país. ¿Hasta cuándo habremos de esperar para que aquellos asuman su responsabilidad? La soledad de las escuelas públicas ya no admite más esperas.
Vicente Díaz Rodríguez
Inspector de educación y socio de Ciudadan@s por la Educación Pública. www.yoestudieenlapublica.org
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Fotos antiguas
Debido a esta afición mía, me paso de vez en cuando por la galería en FLICKR de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Allí me he encontrado las dos fotos que me he animado a compartir con los lectores del blog en esta entrada. Ambas fotos pertenecen al fondo del Comité Nacional de Trabajo Infantil ( de Estados Unidos).
La ficha de la foto dice así: Solo cinco alumnos presentes de los cuarenta que se esperan cuando acabe la cosecha de remolacha. Escuela #1, Distrito 3, Fort Morgan, Colorado,15- Oct.-15, cinco semanas después de que la escuela abriera. La escasa asistencia en todas estas escuelas se debe casi enteramente al trabajo en la cosecha de remolacha.
La primera persona que ha escrito un comentario nos cuenta que su abuela, que empezó a trabajar como maestra en una escuela rural a los diecisiete años en 1907, escribió una vez en su diario que ese día sólo había asistido a clase un niño.
Los autores de otros comentarios, que afirman estar a favor de las leyes contra la explotación infantil, recuerdan las experiencias laborales durante sus años de escolarización en las que puntualmente trabajaban en duras faenas y se ganaban unas perrillas. Dicen que no recuerdan sentirse víctimas de abuso sino más bien el incalculable valor de esa lección de primera mano acerca de qué es el trabajo y cómo se gana el dinero.
Quizá les hable de ello a mis alumnos el primer día del curso, a pesar de que uno de ellos, mejor dicho una, no ha podido presentarse al examen pendiente de Latín, para el que se había preparado concienzudamente, porque la reclamaron urgentemente en el trabajo temporal que se ha buscado. La misma alumna, que iba aprobando con nota, abandonó bien entrado el curso esta materia y otras dejándolas para Septiembre también por motivos laborales
A mí esta foto me ha recordado la permanente amenaza de cierres de escuelas rurales y la indignación de los afectados .Brown McDowell acomodador de 12 años en el Teatro Princess, octubre de 1914 (foto de Lewis Wickes Hine)
En la segunda foto lo que me llama más la atención es el informe del investigador incluida en información sobre la foto: "Trabaja desde las 10 a.m. hasta las 10 p.m.. Apenas sabe leer. Sólo ha llegado al segundo nivel en la escuela. El investigador informa de poca necesidad real de ganar dinero."
En los comentarios me entero de que el fotógrafo tuvo que tomar una foto de grupo de la plantilla completa del teatro para no levantar sospechas y luego recortó la foto para centrarla en el pequeño acomodador.
Mientras redacto la entrada, escucho en la radio de que cerca de 70.000 escuelas de Méjico carecen de electricidad y recuerdo lo que pasó recientemente en la lonja de pescado de Barbate, totalmente puesta al día e informatizada para competir en el duro mercado actual: les cortaron la luz por no haber pagado la última factura y tuvieron que volver a los métodos antiguos en la subasta con el consiguiente escándalo e indignación de los clientes, que temían salir perjudicados en el peso.
Como este no ha dejado de ser un blog dedicado fundamentalmente al mundo clásico, os dejo este podcast donde encontraréis un ejemplo de la antigüedad que dedico especialmente a nuestra clase política, por si se les ocurre buscar ideas en otros lugares:
El día menos pensado - La timocracia de Solón, un gobierno basado en el honor
viernes, 20 de julio de 2012
SIN COMENTARIOS
Entre los múltiples y variados motivos para la indignación que encuentro últimamente al leer las noticias nacionales, estas sólo son dos de los más recientes que me han dejado sin palabras:
No existe 'unión europea' en el IVA cultural
El impuesto sobre el valor añadido oscila del 20% británico al 7% francés y alemán.
Madrid. El IVA en los espectáculos pasará en España a partir del 1 de septiembre del 8 al 21%, un porcentaje ligeramente superior al del Reino Unido, que aplica el 20% a estos servicios, mientras que en Irlanda es del 9, en Italia del 10 y en Francia y Alemania del 7. Unos porcentajes que muestran una disparidad semejante a la de los sueldos medios de cada país, que van desde los 34.000 euros brutos anuales en el Reino Unido a los 17.000 de Portugal, que tiene uno de los salarios más bajos de la Unión Europea, pasando por los 22.790 de España.El IVA del material escolar sube del 4 al 21%
No solo las chuches van a subir. También el IVA del material escolar se va a ver incrementado un 17%, porque pasa del superreducido del 4% al máximo del 21%. Esto podría afectar al material didáctico, cuadernos y hasta el forro de los libros, aunque la definición del material que incluye aún está un poco difusa....
Según la Administración, como "material escolar" se engloba "libros, material didáctico y demás materiales utilizables por proferores y alumnos en el desarrollo directo de las actividades pedagógicas o de enseñanza que por su naturaleza solo puedan utilizarse con esa finalidad".
Los lápices, bolígrafos y reglas quedarían excluidos. También el material de dibujo, las partituras o los mapas, que aparecen de manera expresa en el decreto convalidado hoy dentro de los productos sujetos al 4%, una categoría en la que seguirán estando los libros -salvo los escolares, claro está- los periódicos y las revistas, por ejemplo. Pero no queda claro qué ocurriría con cuadernos, plastilinas o incluso los forros de los libros, hasta la fecha considerados 'material escolar'.
Fuente: Heraldo de Aragón
También me ha asombrado conocer el concepto de "Librería" que parecen tener las autoridades educativas de mi autonomía.
A pesar de todo, animo a los lectores a combatir por todos los medios la desmoralización que tratan de inocularlos los campeones de la indecencia que pretenden "gobernar" la nave a base de insultar a nuestra inteligencia.
jueves, 14 de junio de 2012
PRíAMO
Bασιλιά της Tροίας που ψάχνεις
Aνάμεσα στους νεκρούς
Tον Έκτορα σκοτωμένο
Bασιλιά μην ψάχνεις
Άδειος ο κόσμος πέρα ώς πέρα
Άδεια κ' η ψυχή μας
Bασιλιά της Tροίας που ικετεύεις με δάκρυα
Για σένα κανείς δε θα κλάψει
Kάθε στιγμή γκρεμίζουμε το παλάτι
Zωντανοί-πεθαμένοι άταφοι άκλαυτοι
O αρχιτέκτονας δεν υπάρχει τώρα
Xαμένος σε περασμένους καιρούς
Ή σ' εκείνους που έρχονται βυθισμένος
Που θά 'ρθουν με την αυγή που μάταια προσμείναμε
O αρχιτέκτονας βυθισμένος
Όλοι μαζί σου έχουν πεθάνει
Bασιλιά μην ικετεύεις τους πεθαμένους
Μηνάς Δημάκης ( Πορεία μέσα στη Nύχτα, Eρμής 1999)
La tristeza de Príamo ( foto de Sebastiá Giralt en la galería del grupo CHIRON de FLICKR)
Príamo
Rey de Troya que buscas
en medio de los muertos.
a Héctor asesinado.
No busques, rey,
vacío está el mundo al extremo
y vacía nuestra alma .
Rey de Troya que suplicas con lágrimas,
por tí nadie llorará.
A cada instante arrasamos el palacio.
Muertos-vivos , no enterrados, no llorados.
Ahora no existe ya el constructor
perdido en tiempos pasados
o hundido entre aquellos que vienen.
Adónde llegarán con el alba que buscábamos en vano,
El constructor hundido.
Todos han muerto contigo,
no supliques, rey, a los muertos.
Minás Dimákis ( Viaje al interior de la noche)
*Nota: Me refiero a los de proyectos a la medida del ser humano, claro, no a los de pesadillas de ladrillo y humo.
DEDICADO AL PUEBLO SIRIO Y A LOS PRÍAMOS DE EUROPA
jueves, 7 de junio de 2012
Los antiguos griegos, asesores en la crisis de la deuda
![]() |
Sócrates(foto de Noneck) |
¿Qué dirían los antiguos griegos si los actuales les pidieran consejo para afrontar sus problemas económicos?
Esa es la pregunta que ha querido responder Armand d'Angour, profesor de Clásicas en la Universidad de Oxford, en un reciente artículo aparecido en la sección de negocios de BBC News .
Allí nos recuerda cómo en el siglo VI a.C los ciudadanos más pobres de Atenas, ahogados por la deuda , que los convertía literal y legalmente en esclavos de sus acreedores , en medio de una división social y desigualdad rampantes, estaban al borde de la revolución.
Para resolver sus problemas recurrieron a Solón, uno de los sabios de Grecia. Este sagaz político y poeta demostró su talla de estadista al abolir la esclavitud por deudas que estaba acabando con el campesinado libre, la escala más baja de la ciudadanía. Así mismo, hizo leyes que regularon la propiedad de tierras y revolucionaron la política fiscal existente hasta el momento haciendo que se pagaran impuestos no según el linaje sino según el patrimonio. Esta fue la piedra angular en la construcción de un nuevo sistema político: la democracia. Y este es el ejemplo de lo que hace un verdadero gran hombre de estado : llevar a cabo con coraje las medidas necesarias, por impopulares que sean , en pro de la estabilidad y la justicia.
Continúa D'Angour imaginando lo que contestaría el oráculo de Delfos si los griegos le preguntaran acerca de la conveniencia o no de salir del euro. "Grecia deber abandonar el euro si el euro ha abandonado a Grecia", sería el críptico veredicto de Apolo, con un estilo muy similar al de los actuales expertos en economía.
Ariga de Delfos (foto de Magdalena Zambrano) |
También podrían escuchar los atribulados griegos la sabia advertencia de Pitágoras: "Todo vuelve, nada es completamente nuevo." Sentencia que inspiró siglos más tarde al autor del Eclesiastés la conocida frase: " Nada hay nuevo bajo el sol."
En cuanto al peliagudo problema de cómo resistir a los embates de la adversidad, ningún mantra mejor que las palabras del esforzado y astuto Ulises en la Odisea de Homero: "Aguanta, corazón, hemos soportado calamidades mayores."
El filósofo Sócrates, que tiene hoy una estatua justo enfrente del Banco de Grecia, se ganó a pulso el mote de "tábano de Atenas" entre sus contemporáneos y les llegó a molestar tanto con su insistencia en llegar al fondo de los problemas mediante la indagación que acabaron condenándole a beberse la cicuta. Si le consultaran a él, su consejo sería que no cejaran en el empeño de reflexionar con libertad y honestidad, por difícil que sea encontrar las respuestas definitivas y especialmente cuando parece imposible encontrarlas.
Si se acercasen al comediógrafo Aristófanes, látigo de los demagogos y politicastros del momento, que también abundaban en la idealizada democracia de la Atenas clásica, les diría: "Escoged buenos dirigentes o acabaréis cargando con los malos."
Para enfrentarse al torbellino de los caprichosos mercados de deuda y los rescates deberían recordar a Heráclito cuando decía "No se puede entrar en el mismo río dos veces". Todo cambia constantemente, así que hay que aprender a distinguir la balizas a las que agarrase fuertemente para que no nos lleve la corriente en tiempos turbulentos.
El médico Hipócrates, acostumbrado a observar concienzudamente a los enfermos y registrar el resultado de sus observaciones y acciones con toda exactitud, podría advertirles: "Hacerse ilusiones no traerá la cura . " Es decir, "Observad honesta, exhaustiva y científicamente lo que funciona y lo que no y obrad en consecuencia".
Tampoco les vendría mal tomar el ejemplo de Clístenes y aprender a aprovechar la oportunidad.
Aunque , tal vez, lo mejor que podrían hacer sería dejar de agobiarse tanto , "desconectar" un poco y esperar a que la respuesta les llegue cuando menos lo esperen, en medio de una baño, por ejemplo, como a Arquímedes, científico y ciudadano de pro.
jueves, 31 de mayo de 2012
Proverbio del día
domingo, 29 de abril de 2012
Aristóteles sobre la educación
No me imagino a ningún responsable de la educación pública en nuestro país leyendo este blog, así que tomaros la entrada de hoy como un mensaje en una botella de esos que se echan al océano .
El mensaje tiene nada menos que veinticinco siglos de antigüedad y proviene de alguien que tuvo mucho que ver con la educación de los europeos .
"Los discípulos deben tomar parte sólo en aquellas actividades que no convierta en algo mecánico a quien participa. Debemos considerar una tarea , una habilidad o el estudio como mecánico cuando hace el cuerpo o el intelecto de los hombres libres inservibles para el uso y las actividades de la virtud."Ofrezco al amable lector el contexto en que se expresaron estas palabras, por si es de los que opinan que las cosas han cambiado demasiado desde entonces ."En nuestra opinión, es de toda evidencia que la ley debe arreglar la educación, y que ésta debe ser pública. Pero es muy esencial saber con precisión lo que debe ser esta educación, y el método que conviene seguir. En general, no están hoy todos conformes acerca de los objetos que debe abrazar; antes, por el contrario, están muy lejos de ponerse de acuerdo sobre lo que los jóvenes deben aprender para alcanzar la virtud y la vida más perfecta. Ni aun se sabe a qué debe darse la preferencia, si a la educación de la inteligencia o a la del corazón. El sistema actual de educación contribuye mucho a hacer difícil la cuestión. No se sabe, ni poco ni mucho, si la educación ha de dirigirse exclusivamente a las cosas de utilidad real, o si debe hacerse de ella una escuela de virtud, o si ha de comprender también las cosas de puro entretenimiento. Estos diferentes sistemas han tenido sus partidarios, y no hay aún nada que sea generalmente aceptado sobre los medios de hacer a la juventud virtuosa; pero siendo tan diversas las opiniones acerca de la esencia misma de la virtud, no debe extrañarse que lo sean igualmente sobre la manera de ponerla en práctica.
Aristóteles, Política, Libro Quinto, I
(Biblioteca Filosófica. Obras filosóficas de Aristóteles. Volumen 3. Traducción: Patricio de Azcárate)Volviendo al presente, recuerdo a los que estén preocupados por el estado actual de la educación que hoy domingo hay una nueva convocatoria pública para manifestarse contra los recortes y la precarización de la educación pública en nuestro país.
domingo, 25 de marzo de 2012
Los monumentos no tienen voz, préstales la tuya

Con este lema la Asociación de Arqueólogos Griegos ha lanzado una campaña contra los recortes en el terreno cultural provocados por las exigencias del Fondo Monetario Internacional, que están poniendo en peligro la conservación del patrimonio histórico y la memoria histórica de este país. Patrimonio que, recordemos, no es sólo la herencia cultural de los griegos sino también la de todos los europeos.
Que nadie crea que están pidiendo la luna. Los medios con los que contaban hasta ahora no eran para echar cohetes. En el anuncio de su campaña se dan unos cuantos datos interesantes:
- El número de arqueólogos dedicado investigar, conservar y divulgar el inmenso patrimonio de un país tan pequeño es exactamente 950.
- El número total de funcionarios dedicados al patrimonio (incluidos los arqueólogos ya mencionados) es de 7000 personas. A ellos se suma una bolsa de 3500 trabajadores temporales.
-Hasta ahora Grecia dedicaba a este concepto un 1% de su presupuesto.
- El presupuesto en 2011 , cuando ya se aplicó un 35 % de recorte respecto al año anterior, fue de 12 millones de euros.
- En noviembre del 2011 fue obligado a abandonar el servicio y retirarse un 10 % de la plantilla del Ministerio de Cultura más experimentada .
- Después de los recientes robos en el Museo Arqueológico Nacional y el Museo de Olimpia el presupuesto dedicado a la seguridad de estos lugares ha sufrido un recorte de un 20%.
- El sueldo neto de un arqueólogo después de 35 años de servicio antes de que se le aplicara el reciente recorte de 35% era de 1550 euros. Los contratados en el año 2012 no cobrarán más de 670 euros.
- En Grecia están actualmente al cargo del Ministerio de Cultura:
66 eforatos de antigüedades.
210 museos y colecciones de prehistoria, historia antigua y bizantina.
25o yacimientos arqueológicos organizados.
19.000 yacimientos y monumentos declarados históricos.
366 proyectos cofinanciados por las instituciones europeas con 498 millones de euros
y cientos más de excavaciones en marcha.
- Según la constitución griega vigente el cuidado y preservación del patrimonio cultural griego es responsablilidad del estado.
La nueva amenaza a la que se pretende hacer frente con esta campaña es un nuevo recorte de entre el 30% y el 50% del personal del Ministerio de Cultura.
Puedes unirte a la campaña haciéndote eco de ella en tu blog o sitio internet, imprimiendo uno de sus carteles y colgándolo en tu lugar de trabajo , mandando un fax al Ministerio de Cultura Griego (nº: 0030 210 9098603) o apoyandola en en las redes sociales.

No estaría de más recordar que muchas de las obras maestras de la literatura y el arte griegos a los que tanto debe la cultura europea y occidental se crearon en tiempos de crisis no menores ni menos dañinas que la que ahora nos afecta y que esos logros inspiraron muchos de los avances hacia la libertad y la mejora del ser humano de los que ahora gozamos. La misma existencia de Europa no puede concebirse sin estas raíces que ahora quieren cortarse sin miramientos.
sábado, 11 de febrero de 2012
Un poco de historia natural del Mediterráneo
Según un artículo publicado en la sección de ciencia del Daily Telegraph la posidonia Oceánica , especie endémica del Mediterráneo, es el organismo vivo más antiguo de la tierra. Los estudios realizados por los científicos en muestras recogidas desde las costas españolas hasta las de Chipre muestran que estas algas podrían tener hasta 200.000 años de antigüedad.
Esto quiere decir que las praderas de posidonia estaban en el fondo del Mediterráneo mucho antes de que los romanos nombraran a este mar con el posesivo Nostrum, (el preferido de todos los nacionalistas que en el mundo han existido). Estaban allí cuando los griegos inventaron la democracia y adoraban al dios que da nombre al alga. Vieron pasar sobre ellas los barcos de los audaces fenicios y los de los ciudadanos griegos obligados a buscar en tiempos de crisis un lugar del Mediterráneo que colonizar para poder seguir con su vida. Sobrevivieron al maremoto que llevó a la ruina a la talasocracia cretense. Asistieron al nacimiento de la fabulosa civilización egipcia y, si pudieran hablar, nos contarían quién fue el primer valiente que decidió alejarse de la segura costa para conocer nuevos parajes navegando en alguna frágil embarcación sobre sus frondosas matas.
Parece ser que el secreto de su longevidad está en que se reproducen asexualmente y eso les permite clonarse. Sin embargo, no tienen forma de resistir a los ataques de la construcción y la contaminación desenfrenadas de nuestras costas, cuyos efectos, unidos a los del calentamiento producido por el cambio climático, están haciendo desaparecer este tesoro natural.
¿Seguirán allí cuando nuestros nietos quieran sumergirse en las aguas del viejo mar para contemplar la belleza de su fondo o tendrán que conformarse con unas frías imágenes digitales?
En la web Posidonia project te dicen cómo puedes ayudar a la conservación de la posidonia.
jueves, 9 de febrero de 2012
La crisis griega vista por quien la padece
De vez en cuando entro en las ediciones digitales de la prensa griega para leer las últimas noticias. Hoy ha sido uno de esos días. Entre las reacciones de los lectores de TA NEA a la última noticia sobre el acuerdo de los políticos griegos para aceptar las medidas exigidas por la denominada "troica", me encuentro este comentario de alguien que firma como Neocopos .
Κύριε Διευθυντά,
Απλά είναι τα πράγματα: ή θα σωθούμε ή θα πεινάσουμε. Κι όπως μας εξηγεί κάθε βράδυ η τρόικα, για να σωθούμε πρέπει να πεινάσουμε – χωρίς αυτό να σημαίνει ότι αν πεινάσουμε, θα σωθούμε!
Με τιμή, Νεόκοπος
Señor director,
Las cosas son sencillas: o nos salvamos o nos morimos de hambre. Y como nos explica cada tarde la troica, para que nos salvemos hace falta que nos muramos de hambre, lo que significa que si nos morimos de hambre, ¡nos salvaremos!
Atentamente, Neocopos
El hombre que nada entre tiburones hacia los salvavidas dice: ¡Crol, braza , mariposa! ¡Llevo dos años así y me he cansado! ¿ No hay una solución alternativa?
Los de los coches, que representan a la troica, responden: ¡Achtung, raus, caput! Nada y revienta.
Quizá alguno siga pensando que se lo tienen merecido por corruptos y manirrotos, que nosotros somos más serios. Bien, pues a quien así piense le recomiendo la lectura de esto.
martes, 24 de enero de 2012
NO DEJEN A NUESTRA ISLA SIN ARQUEÓLOGO
(foto de Diffendale en FLICKR)
En medio del tráfago de malas noticias y pronósticos apocalípticos sin fin que llenan últimamente la red, me encuentro hoy con una carta que los escolares de la isla de Citera, cuna de Afrodita según una de las versiones de la mitología griega, escribieron hace dos meses al primer ministro y al ministro de Cultura y Turismo griegos . En ella los chicos manifiestan a tan altas autoridades su disgusto por el paso a la reserva del arqueólogo Aris Tsaravopulos, como resultado de las últimos cambios legislativos.
Desconozco con qué sensibilidad habrán recibido la misiva los señores Papademos y Yerulano, pero a mí me parece que merece la pena leerla con atención. Por eso he traducido algunos pasajes para la entrada de hoy:
"...No sabemos qué significa exactamente "la reserva" ni por qué tiene que pasar a la reserva un estudioso que hace bien su trabajo…
…Queremos informarles de cuánto queremos y necesitamos al arqueólogo en nuestra isla. Todos estos años descubriendo tesoros, una obra maestra o la pequeña asa de una vasija, una moneda o una piedrecita como unα bola , nos las enseña al momento, nos las explica y nos hace conocer nuestro lugar para que lo amemos aún más.
Lo invitamos a menudo a nuestro colegio y nos habla de forma comprensible y viva de la historia de Citera desde la antigüedad remota hasta hoy en día…
Guía a los visitantes de la isla, pequeños y mayores, habla con palabras sencillas y hace que la arqueología no parezca muy árida sino algo hermoso e importante. Organiza seminarios, congresos y charlas cada verano y recibe visitas de niños en el Paleocastro, donde excava y nos enseña cómo participar también nosotros de forma responsable y provechosa.
Así , ofrece, sin descanso y con una sonrisa, los mejores servicios a nuestro pueblo, ayuda a la extracción y la conservación de sus descubiertos y pelea por que se vuelva a abrir el Museo Arqueológico de Citera. De esta manera comparte su amor por lo que hace con nosotros y da a conocer Citera a toda Grecia y a todo el mundo.
Si el señor Tsaravopulos es apartado del servicio y no es sustituido por un arqueólogo que tenga el mismo interés, el mismo celo y la misma presencia permanente, será una pequeña catástrofe para la cultura de nuestra isla. "
Actualmente, según los datos del último censo que se incluyen en su página oficial, la isla de Citera tiene 3354 habitantes , pero por todo el mundo hay dispersos muchos miles más de citereos y descendientes de citereos que tuvieron que emigrar de la isla para buscarse la vida. ¿Será esa también la única salida que les quede a estos chicos con tantas ganas de aprender y amor por el lugar en el que vinieron al mundo?
domingo, 1 de enero de 2012
FELICES COMIENZOS
Ahora que empieza un nuevo año, he recordado una costumbre griega que me encanta y es la de felicitar todo tipo de comienzos.
En la Grecia actual no sólo se desea un buen día al vecino y existe un tipo de villancicos dedicados especialmente a felicitar el primer día del año, aquel en que San Basilio visita las casas con sus regalos, sino que además te pueden desear un buen comienzo de semana, de mes , de curso y, prácticamente, de cualquier actividad que te dispongas a emprender.
Dado el panorama que se divisa no parece augurar que el año que ahora empieza vaya a ser mucho mejor que el pasado, he decidido que este año voy a cambiar ligeramente mis votos de Año Nuevo . Lo que os deseo es que os vaya bien en todo lo que emprendáis , que lo hagáis con alegría y que las empresas sean muchas y compartidas con cuanta más gente mejor.
Y como dice la curiosa versión del villancico tradicional que os he dejado para ilustrar la entrada: "Que llevéis a vuestros niños a menudo a la escuela para que aprendan las bellas historias de Grecia. Tengo más cosas que contaros pero no tengo más tiempo."
lunes, 12 de diciembre de 2011
Conferencia sobre la crisis griega
Mañana martes 13 de diciembre a las 19'30h se va a celebrar en el salón de actos de la facultad de Economía de la Universidad de Zaragoza (Gran Vía nº2) una mesa redonda sobre el tema "La crisis griega y sus implicaciones para Europa y España".
He aquí el programa de temas y ponentes:
* Grecia: Historia reciente y contexto político, Manuel GIATSIDIS, Profesor de Griego Moderno del Centro Universitario de Lenguas Modernas, Universidad de Zaragoza
* La crisis actual en perspectiva histórica, Eloy FERNÁNDEZ CLEMENTE, Profesor emérito, Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza y autor del libro titulado “Ulises en el siglo XX. Crisis y modernización de Grecia (1900-1930)”
* La crisis económica en Grecia, Nektarios ASLANIDIS, Profesor Agregat, Universitat Rovira i Virgili, Reus
* La crisis en Grecia: implicaciones para Europa y España, José AIXALÁ PASTÓ, Profesor Titular de Economía Aplicada, Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza
Modera: Stelios STAVRIDIS, Investigador Senior ARAID, Grupo de Investigación sobre Gobernanza Mundial y Unión Europea, Universidad de Zaragoza.
Dado el interés del tema y la oportunidad que supone de poder escuchar opiniones sobre el mismo desde una perspectiva distinta de la que suele prevalecer en los medios de comunicación dominantes, os recomiendo la asistencia al acto. Por mi parte, me comprometo a difundir en otra entrada el contenido del mismo que se haga público.
Felicito desde aquí por la iniciativa a los organizadores:
Asociación Cultural Heleno – Aragonesa “Pansélinos”
Centro Universitario de Lenguas Modernas, Universidad de Zaragoza
Grupo de Investigación “Gobernanza Mundial y Unión Europea”, Un. de Zaragoza
Master Universitario Unión Europea, Universidad de Zaragoza