lunes, 18 de agosto de 2014

Vil metal

monedas antiguas (foto de Rafael del Pino)
Habla el tirano Creonte:

ἐκ τῶνδε τούτους ἐξεπίσταμαι καλῶς

παρηγμένους μισθοῖσιν εἰργάσθαι τάδε.

οὐδὲν γὰρ ἀνθρώποισιν οἷον ἄργυρος

κακὸν νόμισμ᾽ ἔβλαστε. τοῦτο καὶ πόλεις

πορθεῖ, τόδ᾽ ἄνδρας ἐξανίστησιν δόμων:

τόδ᾽ ἐκδιδάσκει καὶ παραλλάσσει φρένας

χρηστὰς πρὸς αἰσχρὰ πράγματ᾽ ἵστασθαι βροτῶν:

πανουργίας δ᾽ ἔδειξεν ἀνθρώποις ἔχειν

καὶ παντὸς ἔργου δυσσέβειαν εἰδέναι.

ὅσοι δὲ μισθαρνοῦντες ἤνυσαν τάδε,

χρόνῳ ποτ᾽ ἐξέπραξαν ὡς δοῦναι δίκην. 

 Y estoy convencido, éstos se han dejado corromper por una paga
 de esta gente que digo y han hecho este desmán, 
porque entre los hombres, nada, ninguna institución ha prosperado nunca
 tan funesta como la moneda; ella destruye las ciudades, 
ella saca a los hombres de su patria; 
ella se encarga de perder a hombres de buenos principios, 
de enseñarles a fondo a instalarse en la vileza;
 para el bien y para el mal igualmente dispuestos hace a los hombres
 y les hace conocer la impiedad, que a todo se atreve, 
Cuantos se dejaron corromper por dinero y cumplir estos actos, 
realizaron hechos que un día, con el tiempo, tendrán su castigo.

                                                               Sófocles, Antígona 293- 303

viernes, 15 de agosto de 2014

La ciencia de la ignorancia

Extracción de la piedra de la locura, El Bosco, Museo del Prado, Madrid. (imagen de Wikimedia Commons)
  
       Recientemente me he encontrado con este curioso neologismo de raíz griega en inglés: AGNOTOLOGY (del griego ἀγνοέω: desconocer, ignorar). Se trata  del estudio de la producción cultural de ignorancia. Por lo visto,  ya tiene unos cuantos expertos con cátedra, al menos en los E.E.U.U., entre ellos el acuñador del término: Robert N. Proctor.  Como no podía ser menos,  la Wikipedia ya tiene su entrada  en español.

Parece de broma, pero el asunto es muy serio e ilustra perfectamente la época que nos ha tocado vivir. La agnotología se ocupa de estudiar el fenómeno cada vez más extendido por el cual ciertas empresas y organizaciones invierten sus buenos recursos y tiempo en fomentar la desinformación y la ignorancia entre el público para beneficio de sus negocios .

       Encontré el término en este artículo de Los Angeles Times, al que llegué desde la página de un twittero. (Aprovecho para confesar que, aunque no tengo cuenta en la red de gorjeadores, de vez en cuando me paso por allí y hasta sigo a alguno de sus "líderes de opinión digital".)

        En el artículo se comentan asuntos tan importantes como  la creciente desacreditación de la ciencia y  el impacto negativo que la insistencia en la explotación comercial de gran parte de las investigaciones universitarias está teniendo en la percepción pública del trabajo de los académicos. También se habla de cómo los sembradores de dudas están consiguiendo que los argumentos y opiniones de los expertos independientes  tengan que competir en pie de igualdad con los aportados por los defensores de los intereses de la industria tabacalera o farmacéutica y de  la ventaja que este panorama otorga a los activistas contra las campañas de vacunación, que se apoyan en teorías conspiratorias y en estudios de dudoso crédito.

         Paradógicamente, la duda, uno de los puntales del pensamiento científico, puede ser también muy útil para desacreditarlo. Lo ilustra clarísimamente esta frase extraida de una circular de los expertos legales que asesoraban en los años sesenta a la industria tabacalera americana: "La duda es nuestro producto". Su trabajo, explicaba el autor del documento, no era desprestigiar las evidencias, sino sembrar la controversia. Paradógicamente también, según apunta Proctor, en nuestra "sociedad del conocimiento' es muy fácil  propagar la ignorancia.

         Siempre he tenido muy claro que una de las mayores lacras de la humanidad y la causa de gran parte de sus males es la ignorancia. Por eso me pone los pelos de punta ver cómo algunos la promocionan con tanto descaro. Espero que esta entrada ayude a que nos acostumbremos a ser más críticos con la información que nos bombardea cotidianamente y aprendamos a defendernos de tanta manipulación.

domingo, 10 de agosto de 2014

ΕΙΣ ΑΕΙ ΕΡΜΗ JUANVI


 Hermes saludando desde un tejado de Oporto

Καλότυχα είναι τα βουνά, καλότυχοι ειν' οι κάμποι,
που Χάρο δεν ακαρτεροΰν, φονιά δεν περιμένουν,
μόν' περιμένουν άνοιξη, τόμορφο καλοκαίρι,
να πρασινίσουν τα βουνά, να λουλουδούν οι κάμποι.

Afortunados son los montes, afortunados los campos,
que no soportan a Caronte, no esperan muerte
sólo esperan la primavera, el hermoso verano,
a que verdeen los montes, a que florezcan los campos. 
 
(Mirologi* popular )
 




*El mirologi es un género de la canción popular griega que desciende directamente del antiguo treno y sigue cantando  en algunas zonas de Grecia como el Mani en homenaje a los difuntos.

jueves, 12 de junio de 2014

De malis patriae nostrae


Me ha emocionado la humanidad de la gente que ha puesto en marcha el proyecto de documental cuyo trailer ilustra la entrada de hoy. Por ello y porque creo que a los lectores del blog también les interesará este tema, por desgracia tan actual y tan antiguo como otros aspectos de la vida que se suelen comentar aquí, he decidido aportar mi granito de arena para divulgarlo.

Hoy a las 12 de la noche acaba el plazo que se han dado para conseguir los 45.000 euros que se necesitan para hacer realidad el documental  contra la corrupción que pretenden hacer para educar a la sociedad sobre los perjuicios de la plaga de la corrupción y cómo luchar contra ellos . Por lo visto, es ya el segundo intento que hacen para conseguir el dinero, el camino no ha sido fácil, como cuenta el director en esta entrevista. Esta vez, gracias al apoyo de los ciudadanos comunes están a punto de conseguirlo. Sería una pena que se quedaran a tan sólo un puñado de euros de conseguir tan loable objetivo. Podéis informaros sobre el proyecto y colaborar con la financiación del mismo en esta página

sábado, 7 de junio de 2014

De las fronteras

La frontera (Foto de Omar Bárcena)


El próximo lunes 9 de junio se celebará en el Centro Pignatelli de Zaragoza una interesante jornada sobre las fronteras en el siglo XXI organizada por el Seminario de Investigación para la Paz  y el Grupo de Investigación sobre Gobernanza Global y Unión Europea de la Universidad de Zaragoza.

El título de la jornada es Fronteras en el  siglo XXI:¿ Obstáculos o puentes? Durante la jornada diversos expertos y estudiosos reflexionarán sobre el papel actual de las fronteras en las relaciones internacionales, la cooperación transfronteriza y la relación entre los derechos humanos y las migraciones.  AQUÍ el programa completo con todos los detalles.


viernes, 23 de mayo de 2014

De paseo con los pioneros de la arqueología

Caricatura de Sir Arthur Evans, Piet Jong 1924

El blog rogueclassicism me ha vuelto a alegrar la tarde con el anuncio de una nueva iniciativa digital de esas que contribuyen a la difusión del trabajo de los grandes estudiosos del mundo clásico. Esta vez es el archivo de Arthur Evans, el padre de la arqueología, descubridor de la tumba de Tutankamon y del palacio de Cnosos, entre otros. El hombre  que descubrió la base histórica del mito del Minotauro y el laberinto de Creta.

El Museo Ashmolean  de la Universidad de  Oxford ha puesto en línea el sitio, fruto del trabajo de catalogación de los recursos del Departamento de Antigüedades de dicha institución que ha realizado el profesor Yannis Galanakis . En él se  anuncia el proyecto de digitalizar estos interesantísimos recursos sobre el trabajo de Evans y sus colaboradores en Creta. Estos documentos, que proceden de su colección privada, nos permitirán asistir en directo al apasionante trabajo de Evans en Creta o seguir paso a paso al gran Michael Ventris en su desciframiento del Lineal B.

El grueso de los recursos son de las excavaciones de Cnosos. Comprenden los papeles personales y de trabajo de Evans, sus cuadernos de notas, grabados, prensa de la época, libros de Evans,  una colección de tablillas micénicas,  También hay secciones dedicadas a otras islas y a la Grecia continental

Las fotografías y textos que ilustran esta presentación del proyecto nos ponen los dientes largos. Por ejemplo, esta cita de Michael Ventris:

For a long time, I thought that Etruscan might have formed the clue we were looking for, but during the last few weeks, I have suddenly come to the conclusion that the Knossos and Pylos tablets must, after all, be written in Greek – a difficult and archaic Greek, seeing that it is 500 years older than Homer, and written in a rather abbreviated form, but Greek nevertheless.' 

(Durante largo tiempo, pensé que los etruscos podrían haber sido la clave que estábamos buscando, pero durante las últimas semanas, he llegado repentinamente a la conclusión de que las tablillas de Cnosos y Pilos deben de estar, después de todo, escritas en griego, un griego difícil y arcaico, a la vista de que es 500 años más antiguos que Homero, y escrito en una forma bastante abreviada, pero griego después de todo.)

Aunque no soy especialista en el micénico, me hubiera encantado tomarme un té con Ventris, alguien con el que cualquier profe de griego de a pie se puede sentir identificado al leer esas palabras de  la carta en que agradece a John Myres que le haya facilitado la dirección de Miss Biros: 
"Me he puesto en contacto con ella. La gente que se dedica a estos asuntos es poca y está muy alejada entre sí, es una cosa útil saber quiénes son."
  Un auténtico sabio que, tras comunicar a Myres  sus últimas conjeturas sobre tres palabras del lineal B , nos se olvida de recalcar  "Esta es una de esas conjeturas que es mejor guardarse debajo de  la manga, porque hay una altísima probabilidad de que sea INCORRECTA"

Carta de Michael Ventris en la que participa de sus conjeturas sobre el lineal B a John Myres

Una gozada, vaya, esperemos que avance rápido el proyecto. Mientras tanto, os recomiendo una visita a las colecciones en línea del museo.

miércoles, 23 de abril de 2014

Teatro clásico


RDE. Juicio a una zorra from CTRO. DE DOCUMENTACION TEATRAL on Vimeo.

Casualmente he descubierto el canal del Centro de Documentación Teatral en Vimeo y ojeando la lista de vídeos he descubierto que hay unos cuanto fragmentos de obras clásicas  de las presentadas en el Festival de Mérida que, además se pueden descargar para ver sin estar en línea. Me parecen un material muy interesante para ilustrar las clases de griego por eso comparto aquí la selección:

Áyax de Sófocles

Los persas de Esquilo

Hécuba de Eurípides

Lisístrata 1  y de Aristófanes


También hay obras basadas en personajes o historia del mundo clásico  como la del vídeo que ilustra la entrada de hoy, o las siguientes:

Numancia de Cervantes

Julio César de Shakespeare

Calígula de Albert Camus

Perséfone. Variaciones mortales.  de Els Comediants


Espero que os gusten y les saquéis buen provecho.

lunes, 14 de abril de 2014

El milagro del ser humano


Para descansar un poco de tanto mal rollo como nos rodea  y ya que la commemoración de la Pascua cristiana nos proporciona unos cuantos días de anhelado descanso, se me ha ocurrido confrontar dos textos de la rica tradición europea, esa que  a tantos parece estorbar últimamente.

 El primero es de la  erudita medieval Hildegarda de Bingen, también conocida como la Sibila del Rin. El segundo  es un famoso coro de Sófocles, de la época en que el ser humano era el centro de todo y el mundo aún estaba hecho a su medida. Espero que os gusten.


"O quam mirabilis", versión del grupo musical  SEQUENTIA


O QUAM MIRABILIS

O quam mirabilis

O quam mirabilis est 
prescientia divini pectoris,

que prescivit omnem creaturam.


Nam cum Deus inspexit 
faciem hominis,
 quem formavit,

omnia opera sua in eadem 
forma 
hominis integra aspexit.
O quam mirabilis est inspiratio,

que hominem sic suscitavit.

Ordo Virtutum, Hildegarda de Bingen

( ¡Oh, qué admirable
oh, qué admirable es
la clarividencia del pecho divino,
que conoció con anticipación a toda criatura! .
Pues cuando  Dios miró 
a la cara al hombre, que había formado,
toda su obra entera 
en  la forma del hombre contempló .
¡O qué admirable es la inspiración
que al hombre así despertó!)

***

Πολλὰ τὰ δεινὰ κοὐδὲν ἀνθρώπου δεινότερον πέλει.
Τοῦτο καὶ πολιοῦ πέραν πόντου χειμερίῳ νότῳ       
χωρεῖ, περιβρυχίοισιν
περῶν ὑπ᾽ οἴδμασιν.
Θεῶν τε τὰν ὑπερτάταν, Γᾶν
ἄφθιτον, ἀκαμάταν, ἀποτρύεται
ἰλλομένων ἀρότρων ἔτος εἰς ἔτος
ἱππείῳ γένει πολεύων.       
Κουφονόων τε φῦλον ὀρνίθων ἀμφιβαλὼν ἄγει
καὶ θηρῶν ἀγρίων ἔθνη πόντου τ᾽ εἰναλίαν φύσιν       
σπείραισι δικτυοκλώστοις,
περιφραδὴς ἀνήρ·
κρατεῖ δὲ μηχαναῖς ἀγραύλου
θηρὸς ὀρεσσιβάτα, λασιαύχενά θ᾽       
ἵππον ὀχμάζεται ἀμφὶ λόφον ζυγῶν
οὔρειόν τ᾽ ἀκμῆτα ταῦρον.
Καὶ φθέγμα καὶ ἀνεμόεν φρόνημα καὶ ἀστυνόμους       
ὀργὰς ἐδιδάξατο καὶ δυσαύλων
πάγων ὑπαίθρεια καὶ δύσομβρα φεύγειν βέλη
παντοπόρος· ἄπορος ἐπ᾽ οὐδὲν ἔρχεται
τὸ μέλλον· Ἅιδα μόνον φεῦξιν οὐκ ἐπάξεται·       
νόσων δ᾽ ἀμηχάνων φυγὰς ξυμπέφρασται.
Σοφόν τι τὸ μηχανόεν τέχνας ὑπὲρ ἐλπίδ᾽ ἔχων       
τοτὲ μὲν κακόν, ἄλλοτ᾽ ἐπ᾽ ἐσθλὸν ἕρπει,
νόμους γεραίρων χθονὸς θεῶν τ᾽ ἔνορκον δίκαν,
ὑψίπολις· ἄπολις ὅτῳ τὸ μὴ καλὸν       
ξύνεστι τόλμας χάριν. Μήτ᾽ ἐμοὶ παρέστιος
γένοιτο μήτ᾽ ἴσον φρονῶν ὃς τάδ᾽ ἔρδει.         


Antígona, 332- 375, Sófocles

( Muchas cosas hay portentosas, 
pero ninguna tan portentosa como el hombre; 
él, que ayudado por el noto tempestuoso 
 llega hasta el otro extremo de la espumosa mar, 
atravesándola a pesar de las olas que rugen, descomunales;
 él que fatiga la sublimísima divina tierra, 
inconsumible, inagotable,
 con el ir y venir del arado, año tras año, 
recorriéndola con sus mulas.
Con sus trampas captura a la tribu de los pájaros 
incapaces de pensar 
y al pueblo de los animales salvajes 
y a los peces que viven en el mar, 
 en las mallas de sus trenzadas redes,
 el ingenioso hombre que con su ingenio
 domina al salvaje animal montaraz; 
capaz de uncir con un yugo que su cuello 
por ambos lados sujeta al caballo de poblada crin
 y al toro también infatigable de la sierra;
 y la palabra por si mismo ha aprendido 
y el pensamiento, rápido como el viento, 
y el carácter que regula la vida en sociedad, 
y a huir de la intemperie desapacible
 bajo los dardos de la nieve y de la lluvia: 
recursos tiene para todo, y, sin recursos,
 en nada se aventura hacia el futuro; 
solo la muerte no ha conseguido evitar,
 pero sí se ha agenciado formas de eludir 
las enfermedades inevitables. 
Referente a la sabia inventiva, 
ha logrado conocimientos técnicos más allá de lo esperable 
y a veces los encamina hacia el mal, 
otras veces hacia el bien. 
Si cumple los usos locales 
y la justicia por divinos juramentos confirmada, 
a la cima llega de la ciudadanía; 
si, atrevido, del crimen hace su compañía, 
sin ciudad queda: ni se siente en mi mesa 
ni tenga pensamientos iguales a los míos, quien tal haga.

Traducción de Carlos Miralles Solá, Salvat Editores y Alianza Editorial 1969, 
col. Biblioteca Básica Salvat de  Libros RTV)


La sorpresa del día ha sido encontrarme la siguiente versión  del coro sofocleo a cargo del grupo punk  de culto  Scoria. La titularon Σκουριασμένη μονωδία  y aparecía en un álbum de hermoso título,  Συνταγή Αντί Θανάτου,1986 ( Receta contra la muerte) :

viernes, 4 de abril de 2014

Previsión meteorológica milenaria

caldera del volcán de Tera (actual Santorini)

El  parte meteorológico más antiguo del mundo podría recogerse en la estela egipcia denominada la "estela de la gran tormenta" según el equipo de  investigadores del Instituto de Estudios Orientales de Chicago que acaba de publicar una nueva interpretación del texto de su inscripción. La inscripción de cuarenta líneas contiene, según la reciente interpretación de dichos estudiosos,  la siguiente descripción meteorológica: "lluvia, oscuridad y en el cielo tormenta incesante más estruendosa que el griterío de las masas ." La estela , contemporánea de la gran erupción del volcán de Tera , describe, según estos investigadores, las condiciones meteorológicas que se dieron en Egipto tras dicha  erupción. En ella se habla también de los cadáveres que arrastra el Nilo como hojas de papiro.

Si la interpretación es correcta, la estela no sólo nos informa de las condiciones atmosféricas, sino que  además habría que adelantar entre treinta y cuarenta años la cronología del reinado del faraón Amasis I  de la XVIII dinastía, bajo cuyo reinado se realizó la inscripción, y la de otros acontecimientos históricos de la Edad del Bronce como la caída del imperio babilonio o la de los cananeos. Se explicaría en fin, el papel de los cambios climáticos producidos por la erupción en el equilibrio de poder de las grandes pontencias de la época.

Hasta ahora se creía que el texto describía metafóricamente las consecuencias del ataque de los hicsos. La nueva interpretación considera que lo que se describe son los  fenómenos atmosféricos que afectaron a Egipto como consecuencia del tsunami producida por la erupción. De hecho, la gran ola habría contribuido significativamente a la derrota de los hicsos por Amasis, pues la potencia marítima de aquellos habría sufrido  un duro golpe con la pérdida de los barcos varados en sus puertos.

El profesor Robert Ritner que dirige el equipo, dice que su interpretación se apoya también en las referencias a los truenos y la tormenta en un papiro matemático de la época.

Si os gusta la arqueología,  os recomiendo os deis un paseo por el archivo en línea  de la publicación Oriental Institute News and notes, seguro que se os pondrán los dientes largos...

La entrada de hoy se la dedico a los sufridos investigadores de nuestro país y a los padres de nuestros mejores talentos que tienen que viajar cada vez más lejos para visitar a sus hijos.

Fuentes:  ΤΑ ΝΕΑ   The University of Chicago Press   ΕΡΡΩΣΟ 

domingo, 30 de marzo de 2014

Como una siria

Un hombre corre con su un niño herido hacia una ambulancia tras un reciente bombardeo en Aleppo
( foto de Hosam Katam en Reuters)


















Como no sirio usted ve el reportaje … lo lee…¡puede que aconseje a sus hijos que se vayan a otra habitación! Puede preguntarse o no preguntarse lo que el mundo debería hacer…Pero como sirios… ¡Nosotros tenemos reacciones diferentes!

Algunos, especialmente aquellos que tienen un amigo o un familiar que todavía está detenido, y en el caso de Siria… todo ciudadano conoce al menos a uno que está en las prisiones de Assad,  miran con preocupación y dolor por sus seres queridos… sintiéndose culpables con cada fotografía por el alivio  que han sentido de que no sean sus amigos.
Otros, que desgraciadamente encontraron a su hijo o a su esposo en la foto, vivirán en medio de la ira y la pena preguntándose por lo que podrían haber hecho…

Muchos sirios, incluyéndome a mí, evitan mirar las fotos. No porque estemos aterrorizados, ( ya hemos visto en vivo muchas escenas cercanas a ese nivel de dolor), no porque no queramos enfrentarnos a la cara de la desagradable verdad… sino porque estamos suficientemente muertos en nuestro interior como para considerar  noticias
horribles como ésta  "normales" y "predecibles", porque  no tenemos más lágrimas para llorar a nuestra gente.

Después, esos que a algunos les gusta llamar "activistas", se preguntan si deberíamos difundir la noticia, montar una campaña, y aunque en el fondo de nuestro corazón estamos seguros de que nadie hará nada… intentamos arreglárnoslas para venderle a usted nuestro dolor.

Así pues, entenderá usted  por qué estamos seguros de que los Assad son nuestra peor opción, y por qué todavía hay una revolución  en Siria.

Puede pedir a sus hijos que eviten mirarla, pero yo…un día les contaré a mis hijos la historia de aquellos que pasaron de largo,  precisamente para que sepan por qué los sirios empezaron una revolución y para evitar que otros repitan esta historia.


(Traducción de una entrada publicada por la luchadora siria Marcell Shehwaro en inglés en su blog )


Familia con niño recién rescatado de las ruinas de un bombardeo en Aleppo (foto de Hosam Katan)



Lo encontré buscando las noticias sobre Siria que no encuentro en las portadas de nuestros periódicos. Las busco  porque me duele que nos olvidemos de los sirios, porque cualquier día nosotros también podríamos ser sirios, como, de hecho, ya lo fuimos, y también entonces nosotros sufrimos la indiferencia de los muchos que "pasaron de largo".

En los tres años que han pasado desde que los sirios decidideron levantarse contra su tirano han muerto más de 140.000 personas. Los supervivientes,
millones de desplazados, siguen intentando cruzar nuestras fronteras y reciben el trato que ya conocéis. Los organismos involucrados en la ayuda a las víctimas de la catástrofe están desbordados.

jueves, 27 de marzo de 2014

Día mundial de la resistencia


representación teatral en cratera apulia del siglo IV a.C. (imagen de Nick Thomson)

        Por casualidades de la vida, o quizá no, esta semana voy a ir varias veces al teatro. En concreto hoy, día mundial del teatro, voy a ver al Brujo en su adaptación personal de la Odisea a este género artístico tan antiguo, al que algunos han pronosticado una  muerte segura ya demasiadas veces, pero que, como los seres humanos que lo inventaron, tiene una capacidad prodigiosa de supervivencia. Es esa capacidad de resistencia y su papel de antorcha de la humanidad lo que me parece más digno de celebración.

        Yo tampoco creo que esta crisis vaya a acabar con él. Al fin y al cabo, este acelerado mundo actual en que lo virtual  prima sobre lo tangible y sustancial, valora cada vez más la"experiencias" irrepetibles y personales, algo que con herramientas "analógicas"  tan simples como la voz, la palabra  y el cuerpo nos ofrecen cada noche los actores en esos templos civiles que son los teatros. Además, fue precisamente durante las mayores crisis cuando se crearon las obras cumbres del teatro mundial. Los buenos dramaturgos siempre nos proporcionan ideas para resistir a la adversidad y superar nuestra fragilidad.

       Para celebrar este día os invito a leer el mensaje que  ha difundido este año el Instituto Internacional del Teatro, compuesto por el dramaturgo sudafricano Brett Bailey. Del él me quedo con este párrafo:
En este mundo de poder desigual, en el que distintos órdenes hegemónicos intentan convencernos de que una nación, una raza, un género, una preferencia sexual, una religión, una ideología, un marco cultural es superior al resto, ¿se puede realmente defender la idea de que las artes deberían apartarse de las agendas sociales?


         Y si, como yo, tenéis el privilegio de asistir hoy a alguna representación teatral, a la salida recordad estas palabras de Augusto Boal, un dramaturgo brasileño convencido del poder de este arte para cambiar y mejorar la sociedad:
Pueden olvidar la pieza.
 Sólo deben recordar que si el teatro es un juego,
 afuera está la verdad

     A los que no vayáis esta noche al teatro os dejo esta vídeo que encontré en la red de un clásico de la resistencia,  la Antígona de Sófocles :


Antigona de Sofocles from cineculturalclub on Vimeo.
 

domingo, 23 de marzo de 2014

¿Por qué los intelectuales son más importantes que los deportistas?



la  diosa Victoria (foto de Diffendale)
Para los atletas que habían vencido en los juegos de Olimpia, el Istmo o Nemea los  antepasados de los griegos instituyeron honores tan grandes que, no sólo disfrutaban de las la gloria con las palmas y las coronas en pie delante de su público, sino que, cuando volvían con la victoria a sus ciudades y patrias, eran conducidos triunfantes en cuadrigas por las murallas y gozaban de por vida de pensiones a costa del erario público. Así que, cuando reflexiono sobre ello, me admira que a los escritores, que prestan por tiempo imperecedero mayores servicios a todas las naciones,  no se les proporcionen premios similares y aun mayores. Esto debería instituirse con más razón, dado que los atletas fortalecen sus cuerpos con el ejercicio, pero los escritores no sólo mejoran su sensibilidad sino la de todos, pues en sus libros dejan los preceptos listos para aprender y para agudizar nuestro ingenio.

¿Qué  provecho tienen para la humanidad  Milón de Crotona, que permaneció invicto, u otros vencedores  que hubo de su estilo, excepto que mientras ellos mismos estuvieron vivos disfrutaron entre sus conciudadanos de la nobleza? Sin embargo, los preceptos de Demócrito, Platón, Aristóteles y otros sabios, cultivados cada día en perpetuo empeño, no sólo a sus conciudadanos, sino a todos los pueblos alimentan con frescos y lozanos frutos. A partir de los cuales, quienes se sacian desde temprana edad con sus abundantes enseñanzas, obtienen las mejores facultades intelectuales, establecen para las ciudades costumbres humanas, justicia y leyes , sin  las cuales, ninguna sociedad puede mantenerse a salvo.
Por ello, considero que, habiendo provisto la visión de los escritores de tales regalos a los hombres tanto privada como públicamente, no sólo es oportuno premiarles con palmas y coronas de la victoria, sino que deben decretarse para ellos triunfos  y  que debe considerarse la necesidad de otorgarles un lugar de culto entre los dioses.

                                                                        Marco Vitrubio, De Architectura, IX
 

miércoles, 19 de marzo de 2014

Más noticias para los seguidores de la décima musa

Esto se anima. La  SEEC acaba de publicar en su sede virtual una nueva traducción del último poema de Safo. Se trata de la realizada por Luis M. Macía. En esta ocasión incluso tenemos suculentos comentarios filológicos que explican la labor del traductor. Podéis encontrarlo todo pinchando aquí.  Que la disfrutéis.

imagen de  Lesbos (foto de Thomas_Gruber en Flickr)
Mientras tanto, terribles noticias  nos llegan desde la patria de la poetisa. Los dioses no han querido escuchar los votos de algunos que, como Safo,  apelaron a su benevolencia antes de aventurarse en el ponto para encontrar en Europa la fortuna que se les negó en su tierra.

jueves, 6 de marzo de 2014

Buenas noticias para los seguidores de la décima musa (continuación)

San Jerónimo en su celda ( Alberto Durero)  

Por fin tenemos traducción al español de los últimos poemas de Safo descubiertos por el doctor Dirk Obink de los que os hablé en la entrada anterior sobre este tema. La ha hecho Marco Antonio Santamaría Álvarez de la Universidad de Salamanca y la podéis leer aquí.

Aprovecho para recomendaros la conferencia sobre el tema La traducción en el punto de mira de las ciencias cognitivas",  a cargo de la doctora Ana Rojo de la Universidad de Murcia, que tendrá lugar el próximo miércoles 12 de marzo en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, organizada por el grupo Zaragoza Lingüística . Los que no estéis en Zaragoza o no podáis asistir por cualquier otro motivo, podréis disfrutar de ella cuando la suban al blog donde van colgando los vídeos de todas las interesantísimas conferencias que ya han organizado.

jueves, 13 de febrero de 2014

Muerte de un MAESTRO que le tuvo manía al latín

Mi primer libro de latín

       No es un despiste, no. He escrito en mayúsculas la palabra del título porque Santiago Segura Munguía, el profesor de latín que acaba de fallecer, era eso, "un maestro con mayúsculas". No lo conocí en persona, (¡ya me habría gustado!), pero tiene mucho más que ver con mi afición al latín que cualquiera que los profesores a cuyas clases asistí personalmente. De hecho, he disfrutado de su magisterio durante toda la vida, desde que cayó en mis manos aquel primer ejemplar del libro de texto de LATÍN de 2º de BUP con el que me inicié en la lengua de Roma. Hasta hoy sigo recurriendo a sus manuales cada vez que tengo una duda o necesito ejemplos cuando preparo mis clases.

        Los estudiantes y profesores de latín nunca le agradecermos bastante esa manera suya de presentar etimológicamente el vocabulario latino en los léxicos que  incluyó en sus libros de texto de la editorial Anaya.

        Me ha parecido muy significativo que en el obituario que le hacen en la edición vasca de El País toda la información que se aporta sobre su persona sea un listado de su obra. Sin duda debe de ser lo que le hará pervivir en el recuerdo de los hombres. Pero como una es curiosa, ha querido aprovechar la ocasión para conocer algo de la persona y tras leer el artículo que se enlaza justo debajo del obituario, indagar un poco más en la red.

     Así he descubierto que como persona merecía también nuestra admiración.  Pertenecía a la larga lista de chicos de pueblo y familia humilde que, gracias a los clásicos  y a la mal pagada labor de un concienzudo  maestro de escuela, ampliaron sus horizontes vitales y se hicieron personas de provecho. Su magisterio empezó nada menos que a los once años, cuando su maestro le ofreció la posibilidad de dar lecciones a los vecinos iletrados de su pueblo. ¡Imáginense al chiquillo enseñando a hombres hechos y derechos los secretos del alfabeto!.

Santiago con su  maestro ( fuente blog Segura -Latín dedicado a su memoria)

Parece que nadie le podía dar lecciones de emprendimiento, pues, como cuenta él mismo en el susodicho artículo, para ayudar a pagar sus estudios de bachillerato en San Sebastián decidió poner en alquiler con sus primos las habitaciones del primer piso de estudiantes que hubo en la ciudad.  

De la información que he encontrado he deducido que le honraban las siguientes cualidades:

Curiosidad de la buena: Imprescindible para dedicar toda una vida al estudio y el conocimiento con tan buenos frutos como los suyos y para no arredrarse al tener que abandonar el nido a los doce años.

Tesón: Imáginense lo que debió de ser acabar la carrera en los primeros tiempos de la posguerra española por muy avispado que fuera nuestro hombre. Sin él tampoco le habría sido posible completar  y mejorar su "Diccionario etimológico Latino-Español" que empezó estando soltero y cuya última versión publicó cuarenta años más tarde.

Generosidad: No sólo se buscó las castañas para bregar con los palos en las ruedas que ya en sus tiempos, los del ensalzado PREU,  ponían los ínclitos coordinadores de la Universidad a los profesores de instituto (su explicación de las razones para iniciar la publicación de una antología de los textos comentados que eran objeto de examen para dicho nivel  no tiene desperdicio), sino que compartió su trabajo con todos los colegas de España, y eso sin internet ni twitter. ¡Toma ya!

Bonhomía: Aunque no hubiera leído los comentarios de sus alumnos y conocidos, no hay más que mirarle a la cara en las fotos para darse cuenta de que este hombre no era un ratón de biblioteca de los que no  saben desenvolverse fuera de su agujero.

Sentido del humor: Cuando le decían que sus libros de texto eran un rollazo, se reía. También le gustaba decir que él no había trabajado en la vida, porque el trabajo es sufrimiento y él disfrutaba con lo suyo, y que, después de publicar el trabajo que hacía el número cincuenta, perdió la cuenta.

   Lo más sorprendente es que, según confesaba don Santiago al periódico  El Correo en una entrevista, durante el Bachiller le cogió un asco tremendo al latín. En sus propias palabras:  "Todo era qui quae quod y sujeto y predicado. Estaba hasta la tapa de los sesos después de cuatro años enteros oyendo hablar de sujeto y predicado, me aburría soberanamente". Más adelante, cuando la periodista se siente identificada con la queja y apunta a la pésima metodología memorística, don Santiago asiente : "Claro, por eso lo odia casi todo el mundo ".  Ahora entiendo por qué sus libros de texto se convirtieron en superventas y han merecido nuestra gratitud eterna. . . y por qué, cuando un periodista pretende hacer la broma fácil a costa de las traducciones disparatadas de los estudiantes que el profesor habría encontrado en su carrera, éste le explica humildemente que siempre hay que tener en cuenta la dificultad de la labor de elegir el significado más adecuado.

     Lo mejor es escucharle a él mismo en este  vídeo hacer un repaso de su biografía para uno de los institutos donde trabajó:



                                                          GRATIAS TIBI MAGISTER
SIT TIBI TERRA LEVIS

martes, 11 de febrero de 2014

Más sobre la máquina de Anticitera


    Curioseando en la página del Museo Arqueológico Nacional de Atenas, he descubierto que la exposición sobre el naufragio donde salió a la luz el fascinante  mecanismo de Anticitera, al que ya dedicó este blog una entrada hace tiempo, ha sido ampliada y puede visitarse ahora hasta el 29 de junio de este año.
   A los que entiendan el griego actual y no puedan desplazarse a Atenas,  les dejo este vídeo en el que la arqueóloga Anastasia Gadolou nos da interesantes detalles sobre la importancia del descubrimiento:


     Gracias al paseo por la página del museo he descubierto este repertorio multilingüe de patrimonio cultural europeo , que aún no puedo comentaros porque no he tenido tiempo de explorar, pero tiene muy buena pinta.

     Hablando de patrimonio, también os recomiendo daros una vuelta por la recopilación de los hallazgos más populares de la arqueología de la antigüedad en 2013 entre los lectores del magnífico blog divulgativo Ἔρρωσο.

    Mi preferida es esta entrada en que se insta a contar la historia de la captura por un sufrido pescador palestino de una estatua de Apolo de 25 siglos,  que las autoridades de Hamás pretendían mantener oculta, aunque fuera mediante su venta en el mercado negro al mejor postor para rellenar sus vacías arcas con los millones que procuraría la venta. Como en tantos otros importantísimos yacimientos arqueológicos, los tesoros arqueológicos de la franja de Gaza están gravísimamente amenazados por las redes, nada inocentes, de los profesionales del expolio. Lo explicaba estupendamente el ministro interino de Cultura y Antigüedades de la autoridad palestina: "Si se marcha esta estatua de la franja de Gaza, no podremos volverla a localizar, porque Palestina no es todavía un estado y por ello no hemos sido reconocidos por la Interpol. Aunque la descubriéramos en manos de quien la tiene, no podríamos recuperarla nunca." Por eso, la mejor forma de contribuir a evitarlo es divulgarlo.


Si queréis hacer una buena obra por el patrimonio de la humanidad, pasad la fotografía, por favor, sin olvidaros de contar cuál es su origen y su historia.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Homero y las africanas


Roman roundel depicting Mother Goddess Gaia (Bona Dea) bronze with silver inlay 1st century CE

Bona Dea o diosa Gaia , bronce romano del s.I, foto de mharrsch


Leyendo un día en Rogueclassicism un post sobre una conferencia en Nigeria donde se discutía la relevancia de la obra homérica para África,  me llamó la atención una referencia que ponía a Homero en relación con las madres africanas. Hoy, día en que las pastelerías de mi ciudad se llenan de dulces en forma de pecho porque el calendario cristiano celebra el martirio de Santa Águeda, muy relacionado con este símbolo de la femineidad, me ha parecido el más indicado para contarlo.

Parece ser que las mujeres africanas, cuando discuten con sus hijos,  apelan a sus pechos de la misma manera que lo hace Hécabe  en el siguiente pasaje de la Ilíada:

Al otro lado, su madre se lamentaba y vertía lágrimas, mientras con una mano se abría el vestido y con otra se alzaba el pecho. Y entre las lágrimas que vertía le dijo estas aladas palabras:
"iHéctor, hijo mío! Respeta esto y compadécete de mí, si te puse en los labios el pecho, que acalla los llantos. iAcuérdate de eso, hijo mío, y protégete del enemigo metiéndote en la muralla!  "

(Ilíada, canto XXII, traducción de Emilio Crespo Güemes, Ed.Gredos)

Fantaseando con la imagen, se me ocurre que si Grecia fuera una mujer de carne y hueso,  podría hacer ahora lo mismo delante de los poderosos  europeos que tan mal la están tratando y tan poco se acuerdan de lo mucho que le deben.

Por cierto, lo de los dulces en forma de pecho femenino  ya lo inventaron los reposteros otomanos, según dice esta entrada de History of Greek food sobre la historia de los kourabiedes, los dulces que tienen en las navidades griegas el papel de los mazapanes y polvorones en las nuestras.

Para acabar, me permito  invitaros a visitar en FLICKR  esta expo sobre la imagen de la mujer en la antigua Grecia.


martes, 4 de febrero de 2014

Buenas noticias para los seguidores de la décima musa


Safo entre sus discípulas

Recientemente apareció en la prensa  una noticia de esas que nos alegran el día a los amantes de los clásicos. Se trataba del descubrimiento de dos "nuevos" poemas de una poetisa tan apreciada en la Antigüedad que se la consideró la décima musa y sus textos se estudiaron en las escuelas durante varios siglos, pero  de la que desgraciadamente no han llegado hasta nosotros más que unos pocos  poemas fragmentarios.

 Mira tú por donde, a algunos que vinieron después les pareció que su poesía no era un regalo de los dioses precisamente, hasta el punto de que en el siglo XI  en Constantinopla  quemaron sus libros porque decían que corrompían a los creyentes. Y todo por afirmar que lo más hermoso es lo que uno ama...

 Estoy hablando de Safo, la mujer que consiguió ser para los antiguos, la poetisa por antonomasia, como Homero era el poeta.

Los poemas ahora descubiertos son el contenido de un  papiro que un coleccionista privado  puso en manos del experto papirólogo Dirk Obbink, que ya ha dedicado muchos estudios a otros restos de la obra de Safo y ha confirmado su autenticidad. Incluso ha establecido que forman parte del primero de los nueve libros de la poetisa. 

Parece ser que uno de los poemas está  prácticamente completo, lo que hace aún más fascinante la noticia.  Los versos expresan un voto  por la vuelta de su hermano Caraxo, que se ganaba la vida en el arriesgado oficio del comercio marítimo. El mismo que,  según Herodoto, se arruinó por culpa de una hetera de la que se enamoró en Egipto.


No he conseguido ver  aún la versión original del poema recuperado, pues por alguna razón ha desaparecido de la web donde se publicó. Hay una primera trascripción del papiro en la página de este profesor italiano . Os la dejo aquí para que, si tenéis suficientes conocimientos, contribuyáis a esta animada discusión científica  o paséis un buen rato practicando la traducción:

….
ἀλλ’ ἄϊ θρύλησθα Χάραξον ἔλθην
νᾶϊ σὺμ πλέαι· τὰ μέν̣, οἴο̣μα̣ι, Ζεῦς
οἶδε σύμπαντές τε θέοι· σὲ δ᾽οὐ χρῆ
ταῦτα νόεισθαι,
ἀλλὰ καὶ πέμπην ἔμε καὶ κέλ⟦η⟧εσθαι
πόλλα λίσσεσθαι̣ βασί̣λ̣η̣αν Ἤρ̣αν
ἐξίκεσθαι τυίδε σάαν ἄγοντα
νᾶα Χάραξον,
κἄμμ’ ἐπεύρην ἀρτέ̣ μ̣ εας· τὰ δ’ ἄλλα
πάντα δαιμόνεσσι̣ν ἐπι̣τ̣ρόπωμεν·
εὐδίαι̣ γὰ̣ρ̣ ἐκ μεγάλαν ἀήτα̣ν̣
αἶψα πέλ̣̣ο̣νται·
τῶν κε βόλληται βασίλευς Ὀλύμπω
δαίμον’ ἐκ πόνων ἐπάρ{η}ωγον ἤδη
περτρόπην, κῆνοι μ̣άκαρες πέλονται
καὶ πολύολβοι.
κἄμμες, αἴ κε τὰν κεφάλαν ἀέρρῃ
Λάριχος καὶ δήποτ᾽ἄνηρ γένηται,
καὶ μάλ’ἐκ πόλλ⟦η⟧`αν ́ βαρ̣υθύμ̣ιάν̣ κεν
αἶψα λύθειμεν.

Yo, de momento, los poetas me perdonen,  me he atrevido con la versión de la traducción  inglesa publicada en The Guardian, para  que la disfruten los hispanohablantes:

Pero siempre parloteáis que Caraxo está llegando,
con su barco cargado de mercancías. Tanto como eso, os digo, sólo Zeus
lo sabe y todos los dioses. Pero vosotros no deberíais
expresar esos pensamientos.
Sólo mandadme recado y ordenadme 
que ofrezca muchas plegarias a la soberana Hera
pidiendo que Caraxo llegue aquí, con 
su nave intacta,
y nos encuentre a salvo. En cuanto al resto,
dejémoselo todo a las potencias superiores.
Pues la calma rápidamente sigue a 
grandes tormentas.
Aquellos cuya fortuna el rey del Olimpo desea
que ahora vengan de vuelta  de las dificultades
a..... benditos son y
afortunados sin comparación.
En cuanto a nosotros, Larico .... su cabeza
y en cierto momento se convertiría en un hombre.
Luego, de muchos motivos de completa desesperación
nos veríamos enseguida liberados.



sábado, 25 de enero de 2014

Nueva biblioteca virtual

 Templo Posidon en Sunio, ca. 1865-1870. Fotografía de Petros Moraites
(imagen propiedad de Getty Publications)

Me he  enterado en  20 minutos de que el al fundación Getty de Nueva York  ha publicado en internet una colección de sus mejores libros de arte, que ahora se podrán no sólo leer en línea sino también descargar en pdf de gran resolución en esta biblioteca virtual. Una gozada, vaya.

Así que no me ha  faltado el tiempo para ponerme a curiosear y en un rato , para facilitar las cosas a los amantes de los clásicos grecorromanos, he hecho esta selección rápida  y , por tanto, nada exhaustiva de las obras que más nos pueden interesar: 


De arte

A Luminous Land: Artists Discover Greece







Early Cycladic sculpture, an introduction



Roman Funerary Sculpture: Catalogue of the Collections


De arquitectura y paisajismo:

Ancient Herbs

Garden of the Roman World



Sobre restauración y conservación del patrimonio arqueológico:

History of restoration of Ancient Greek stone  sculptures

The conservation of Archeological sites in the Mediterranean region

Ancient and Historic Metals

Athenian vase construction, a potters analysis 


Yo me quedo con este maravilloso volumen de fotografías antiguas de yacimientos arqueológicos de donde proceden las  fotos que ilustran la entrada. Que los disfrutéis.

vista del acueducto de Claudio en Roma, fotografía anónima del s.XIX
(imagen propiedad de Getty Publications)

martes, 31 de diciembre de 2013

PALABRAS GRIEGAS PARA CONJURAR EL MAL FARIO



     Ahora que vivimos tiempos en que  los portadores y creadores de malas noticias, los agoreros, los maldicientes y murmuradores, los catastrofistas y profetas del fin del mundo gozan de tanto predicamento, me ha parecido buena idea proponer que entremos en el nuevo año recordando unas cuantas palabras griegas que nos ayuden a combatir esa desmoralización en la que nos quieren hundir los que sacarán buen provecho de ella.
 
      Y para celebrar lo poco que nos queda del viejo,  lo mejor será seguir los consejos de esta canción griega interpretada maravillosamente por Elefteria Arvanitaki en un viejo programa de Noche Vieja:


 Βάλε το κόκκινο φουστάνι                                                 Ponte el vestido rojo,
εκείνο που σε κάνει να μοιάζεις πυρκαγιά.                     aquel que te hace parecer una hoguera.
Έλα και μη μετράς την ώρα                                              Ven y no midas el tiempo
τα νιάτα είναι δώρα που καίνε σαν φωτιά.                      la juventud es un don que arde como el fuego.
Τι να μας περιμένει αύριο το πρωί                                    ¿Qué no espera mañana por la mañana?
ποιος έρωτας πεθαίνει και ποιος θα γεννηθεί.                 ¿Qué amor se muere y cuál nacerá?